07 oct. 2025

Documentan migraciones de peces a 1.400 metros de profundidad

Científicos de un proyecto internacional documentaron por primera vez las migraciones estacionales de los peces del fondo marino a 1.400 metros de profundidad, lo que podría demostrar un nivel de “dinamismo” en diferentes familias de peces hasta ahora desconocido.

peces.jpg

La investigación se realizó frente a la costa de Agola (sureste de África), en uno de los océanos donde el comportamiento de los peces “no ha sido casi estudiado”.

Foto: theepochtimes.com.

“Hemos visto por primera vez un claro patrón estacional en los movimientos de los peces del fondo marino gracias a las plataformas acuáticas”, indicó este viernes a EFE la investigadora Rosanna Milligan, de la Universidad Nova Sureste, cuyo campus está en Miami, Florida (EEUU).

“Vemos un pico en noviembre y otro en junio y es la primera vez que observamos algo como esto en las profundidades del mar”, agregó la bióloga escocesa.

Lee más: Transparencia del agua determina la mayor migración animal del planeta

El estudio se llevó a cabo en las costas de África gracias al observatorio Delos, una plataforma acuática localizada a unos 1.400 metros en las profundidades del océano y que a través de sensores y cámaras recopiló información sobre la vida oceánica de once diferentes familias de peces.

Junto a biólogos de la Nova Sureste, trabajaron en este proyecto otros de la Universidad de Glasgow y la Universidad de Aberdeen (estas dos últimas de Escocia).

La investigación se realizó frente a la costa de Agola (sureste de África), en uno de los océanos donde el comportamiento de los peces “no ha sido casi estudiado”.

Tal y como explica Milligan en el estudio –recientemente publicado en la revista científica Jorunal of Animal Ecology–, otras especies marinas también migran, pero es la primera vez que se observa entre aquellas que viven en el fondo marino.

Nota relacionada: Peces expuestos a agroquímicos cambian su comportamiento, afirma Estudio

Además, a lo largo de la investigación, en la que se han recuperado datos de los últimos siete años, se ha descubierto que la “productividad primaria”, es decir, la energía producida por el plancton, es muy similar a la de la superficie.

“Sabemos que, para gran parte del océano profundo, la productividad de la superficie es la fuente más importante de energía. Y al demostrar esta correlación podemos aumentar nuestro conocimiento sobre la naturaleza del planeta”, señaló la bióloga.

“Ha sido una oportunidad para entender un poco más esta parte del océano durante un largo periodo de tiempo”, dijo Milligan.

“Generalmente, los estudios a largo plazo son muy raros y haber recopilado toda esta información resulta clave para entender la historia y el comportamiento del fondo marino”, reiteró la bióloga marina.

Esta plataforma continuará recopilando información durante los próximos 25 años y Milligan podrá determinar “si estos patrones se mantienen estables a largo plazo y qué causa estas migraciones”.

“Ahora mismo, la explicación más plausible es que probablemente están siguiendo la fuente de alimentación a lo largo del mar. Si la productividad del suelo oceánico varía de manera estacional, podría indicarnos que estos peces están rastreando estos recursos para aprovecharlos”, argumentó.

El estudio abre la puerta a otras líneas de investigación y a un mundo todavía muy desconocido, pero que gracias a los avances en la tecnología y a este tipo de análisis de larga duración se van revelando poco a poco.

Más contenido de esta sección
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.