24 jun. 2025

Nuevo desalojo en Maracaná deja heridos y tensión: El recuerdo de Curuguaty vuelve a estar presente

Un operativo de desalojo realizado en el distrito de Maracaná, Departamento de Canindeyú, dejó como saldo un policía y un campesino heridos. El recuerdo de Curuguaty vuelve a reflotar, cuando 11 campesinos y seis policías perdieron la vida.

vainillas servidas

El operativo dejó como saldo un policía y un campesino heridos.

Foto: Carlos Aquino.

Más de 250 familias fueron expulsadas de un asentamiento que ocupaban desde hace nueve años. Organizaciones sociales advierten sobre la creciente tensión y la urgencia de buscar soluciones dialogadas para evitar una tragedia similar a la de Curuguaty en 2012.

Lea más: Video: Reportan intercambio de disparos en desalojo de 230 familias en Canindeyú

El violento desalojo tuvo lugar en la mañana de este martes en la localidad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, donde más de 400 efectivos policiales irrumpieron en el asentamiento campesino San Miguel.

La intervención dejó como resultado al suboficial segundo Geihsel Pérez, de la FOPE, y al campesino Pablo Acosta con heridas, tras un enfrentamiento durante el procedimiento.

El operativo afectó a unas 250 familias que, según afirmaron, habitaban el lugar desde hace nueve años y estaban en proceso de gestión ante el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert).

puente destruido con tractor

El puente fue destruído con un tractor tras el desalojo a disparos.

Foto: Carlos Aquino

La comunidad contaba con una escuela, una capilla, cinco pozos artesianos y extensas áreas de cultivo, incluyendo más de 300 hectáreas de piña y otros productos de subsistencia, los cuales fueron destruidos durante la intervención, denunciaron los desalojados.

Entérese más: Oficializan transferencia de Marina Cué: “Nos sentimos en parte curados después de casi 13 años”

Según los testimonios de los campesinos, el desalojo fue ejecutado de forma violenta, con disparos al aire y sin orden judicial visible.

Las familias huyeron hacia zonas boscosas cercanas, dejando atrás sus pertenencias, viviendas y cultivos.

“Vinieron disparando a mansalva, quemaron todo, derribaron nuestras casas. Nosotros no sabíamos de quién era esta tierra, siempre supimos que era fiscal y por eso hicimos trámites con el Indert, pero ahora aparece un señor diciendo que es dueño y que es pariente de una política de Canindeyú”, denunció uno de los pobladores.

Uno de los elementos más preocupantes del operativo fue la destrucción del puente sobre el río Curuguaty’i, que unía los departamentos de San Pedro y Canindeyú. Una retroexcavadora fue utilizada para derribar la estructura, aislando aún más a las comunidades afectadas.

El comisario principal Rafael González, director de la Policía del Departamento de Canindeyú y responsable del operativo, evitó brindar declaraciones a los medios de comunicación.

El episodio revive el doloroso recuerdo de la masacre de Curuguaty, ocurrida en junio del 2012, cuando un intento de desalojo terminó con la muerte de 11 campesinos y seis policías, marcando un antes y un después en la historia social y política del Paraguay.

Diversos sectores sociales han advertido que sin una política clara de acceso a la tierra y sin canales de diálogo efectivos, este tipo de intervenciones pueden terminar nuevamente en tragedia.

Organizaciones campesinas y de derechos humanos exigen una investigación sobre el uso de la fuerza en el procedimiento y reclaman al Estado paraguayo que retome una agenda de reforma agraria con enfoque de derechos, evitando que la violencia sea la única respuesta ante los conflictos por la tierra.

Más contenido de esta sección
Un total de 61 personas, entre ellas una mujer con sus dos hijos menores de edad, se refugiaron del intenso frío en los centros habilitados por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). En el albergue recibieron alimento, abrigo y un lugar para descansar.
Carlos Pereira, designado por el Ejecutivo para la intervención de la Municipalidad de Asunción, llegó para las 9:00 al palacete de la Comuna, de modo a iniciar con la auditoría a la gestión del intendente capitalino Óscar Nenecho Rodríguez.
Alejandro Rubin, embajador paraguayo en Israel, indicó que no se reportaron hasta ahora fallecidos ni heridos entre los integrantes de la comunidad paraguaya en medio del conflicto con Irán. Un total de 220 compatriotas están censados como residentes en Israel.
El Ministerio Público formuló cargos por tráfico internacional de drogas y detentación ilegal de armas contra los dos detenidos con más de 13 toneladas de marihuana en Katueté, Departamento de Canindeyú. La carga estaba en un camión interceptado por la Senad.
Meteorología reportó un martes frío durante el amanecer, con temperaturas bajo cero, y anunció que se irá tornando un poco más fresco con el correr de las horas. La máxima prevista será de entre 11 y 15°C en todo el país.
La oleada de intentos de hackeo a cuentas de redes sociales y WhatsApp está vinculada con los ataques cibernéticos a las páginas web del Estado, donde fueron expuestos datos sensibles de la ciudadanía, según detalló el experto en ciberseguridad Luis Benítez.