09 ago. 2025

Nueva ordenanza en Asunción sanciona con hasta G. 302 millones por ruidos molestos

No molestar. La Municipalidad de Asunción, a través de la Dirección General de Gestión Ambiental (DGGA), informó que se encuentra en vigencia la nueva Ordenanza Nº 162/24, “Que regula los ruidos molestos”. Esta normativa establece los niveles de ruido permitidos en las distintas zonas de la ciudad y se enmarca en la Ley Nº 6390/2020, que otorga a los municipios la autoridad de aplicación en materia de control de ruidos molestos.

ruidos molestos.jpeg

Municipalidad de Asunción pone en vigencia normativa con fuertes multas por ruidos molestos, que busca “recuperar armonía en los barrios”.

Foto: Gentileza

Esta nueva normativa establece franjas horarias y niveles de sonoridad permitidos, según la tipología de cada zona, ya sea residencial, comercial, industrial o de interés histórico, desglosó el titular de la DGGA, ingeniero Armando Ariel Becvort.

“Por ejemplo, mientras en zonas residenciales los niveles permitidos no deben superar los 40 decibeles en horario nocturno, en áreas como el Centro Histórico, donde se desarrollan eventos culturales y artísticos, los límites son más flexibles y pueden superar los 90 decibeles, durante actividades puntuales debidamente autorizadas”, detalló a través de un boletín de la Comuna.

A la vez, la ordenanza también refiere las disposiciones claras para el control del uso indebido del espacio público, especialmente en plazas y plazoletas, donde frecuentemente se instalan vehículos con equipos de audio de gran potencia, quebrantando la tranquilidad de los vecinos.

Se subraya que en estos casos la Policía Nacional y el Ministerio Público son los responsables de intervenir para preservar el orden público, y coordinar acciones con la Municipalidad para sancionar a los infractores.

Uno de los aspectos más destacados de la nueva ordenanza es la inclusión de los escapes libres de motocicletas como generadores de ruido molesto, indicó Becvort. La Policía Municipal de Tránsito (PMT) será responsable de inspeccionar, sancionar, decomisar e incluso destruir dispositivos que infrinjan los niveles de sonoridad permitidos.

“Estamos ante un problema de salud pública y de convivencia ciudadana. La exposición constante a niveles elevados de ruido afecta la calidad del sueño, genera estrés y deteriora la salud física y mental. Por eso, esta ordenanza es una herramienta para restaurar el derecho de todos a vivir en un entorno sonoro saludable”, expresó.

Ránking de denuncias y las multas

El director indicó que las denuncias por ruidos molestos ya ocupan el primer lugar en los reportes del Sistema 911 y que el Municipio de Asunción impulsa una mesa de trabajo interinstitucional con la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y otras dependencias, para coordinar procedimientos unificados y garantizar la efectividad de las medidas.

Respecto a las sanciones, indicó que primero saldrán a las calles a educar sobre el alcance de la ordenanza, “pero luego vendrán las sanciones, que pueden llegar incluso hasta los 3.000 jornales mínimos legales vigentes (G. 302.217.000), dependiendo de la gravedad y reincidencia del caso”, advirtió.

Añadió que responsables de talleres mecánicos, industrias y comercios deben respetar los horarios y niveles de ruido establecidos para cada zona, a fin de evitar infracciones.

Más contenido de esta sección
Deportes, recorridos históricos y pintura son algunas de las opciones que tienen los chicos para disfrutar en la última semana del receso escolar. Las actividades son organizadas por la Municipalidad de Asunción y Senatur.
El gerente de Desarrollo y Tecnología del IPS, Juan Carlos Frutos, aseguró que ya culminaron los trabajos de mantenimiento y migración de los servidores y que el sistema Mi IPS funciona adecuadamente. Sin embargo, las denuncias de los asegurados contradicen su versión.
La calificadora Solventa & Riskmétrica bajó la calificación del Programa de Bonos G5, G6, G7, G8 y G9, emitidos por la Municipalidad de Asunción, según cinco informes publicados este mes tras la asamblea de los tenedores de bonos registrada el pasado 18 de junio.
En los albergues también se realizó asistencia sanitaria a cargo de funcionarios de Salud Pública, como también la Dirección de Asistencia Sanitaria en Emergencias y Desastres y el Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias (SEME).
El Ministerio de Salud Pública promueve el plan piloto “gestores de casos”, en el marco del Plan Sumar, para mejorar el abordaje integral, el acceso y la continuidad del tratamiento de las adicciones en los hospitales públicos.
Tras el mantenimiento de los servidores del IPS el pasado sábado, los asegurados denuncian intermitencias y errores al intentar agendar una consulta desde la página web en la opción Mi IPS. No se pueden agendar turnos, hacer el trámite de supervivencia de jubilados ni servicios de pago.