08 ago. 2025

No satisfacen las respuestas del fiscal general del Estado

Después de un prolongado silencio se manifestó por fin el fiscal general, brindando una entrevista exclusiva a la Radio Monumental 1080. Tras la conversación, las críticas al funcionario no acabaron y el país sigue asistiendo, dividido entre el asombro y la indignación, al escándalo desatado después de la publicación de conversaciones del fallecido diputado colorado cartista Eulalio Lalo Gomes. La divulgación de los chats ha salpicado a autoridades de la esfera política y del Gabinete del Poder Ejecutivo, pero, particularmente, a la Justicia.

Después de las explosivas revelaciones que han dejado los chats de Eulalio Lalo Gomes con autoridades, políticos, jueces y fiscales, es notorio el silencio de funcionarios de rango tan fundamentales como el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón. Una de las más críticas fue la diputada Rocío Vallejo, quien señaló que la seguridad jurídica fue copada por el crimen organizado, lo que pone en peligro la estabilidad del Estado de derecho. Según ella, las mafias tienen el control sobre la designación y destitución de jueces y fiscales.
Después de un prolongado silencio, el fiscal general Emiliano Rolón Fernández acudió a los estudios de Monumental 1080 AM para dar respuestas a la ciudadanía sobre los presuntos hechos de corrupción pública, tráfico de influencias y coimas, revelados en la serie de chats extraídos del teléfono del diputado Gomes. Recordemos que hace más de una semana dicho esquema fue denunciado por el juez Osmar Legal. Luego, el fiscal general decidió trasladar al fiscal Osmar Segovia a la Unidad Fiscal de Paraguarí.

Sobre el traslado, respondió que “hay justificaciones” que derivaron en dicho traslado. Segovia estaba en la Unidad de Lucha contra el Narcotráfico y Crimen Organizado en Asunción. También señaló que “hay cosas que todavía van a surgir, no quiero ser imprudente y dar datos”, y que lo que se conoció hasta ahora es tan solo la punta del iceberg.

El fiscal general asimismo fue muy crítico respecto a la actuación del juez Osmar Legal –quien había denunciado ante la Fiscalía presuntos actos de corrupción pública, a partir del contenido del celular del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes– y, de hecho, fue quien dio la orden judicial para el allanamiento a la vivienda del legislador, en donde resultó muerto tras un episodio confuso. Después de su muerte incautaron su teléfono celular, el cual actualmente está brindando los indicios de corrupción pública.

Si bien las respuestas del fiscal general no hayan satisfecho las expectativas, llama la atención una de sus expresiones, cuando afirma que los cambios dentro del Ministerio Público no tienen por qué ser explicados a la ciudadanía. “Francamente, no tenemos que explicar por qué cambiamos a un fiscal. El fiscal es una pieza móvil que va donde presta mejor servicio. Se hace para proteger la autonomía y protegerse de las roscas mafiosas. La constante del Ministerio Público debe ser el cambio”.

No se puede ignorar que el Ministerio Público, de acuerdo con la Constitución Nacional, representa a la sociedad. Y que debe velar por el respeto de los derechos y de las garantías constitucionales; promover acción penal pública para defender el patrimonio público y social, el medioambiente y otros intereses difusos, así como los derechos de los pueblos indígenas, entre otros deberes.

El fiscal general no solo representa a la sociedad, sino que también debe responder ante ella, como cualquier otro servidor público, y debe responder incluso cuando las críticas y cuestionamientos no sean de su agrado. Cuando asumió el cargo, Emiliano Rolón había expresado la intención de “ordenar la casa”, e incluso había anunciado acciones como una auditoría en la institución. Hoy aquellas promesas parecen muy lejanas, especialmente por la actitud distante del fiscal con el colectivo que él debe representar, nada menos que la sociedad paraguaya, una sociedad que no está viendo una Fiscalía que se ubica por encima de los intereses particulares, económicos y políticos.

Vivimos tiempos complejos y el crimen organizado prácticamente tiene al Estado paraguayo como rehén. Por esta razón, es momento de que autoridades y funcionarios hagan la elección de estar del lado de la institucionalidad del país.

Más contenido de esta sección
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.