18 sept. 2025

No puede retrasarse la inversión pública en servicios públicos

Las inversiones en servicios públicos son pilares fundamentales para el desarrollo económico, social y humano de cualquier nación. Los servicios públicos, como la educación, la salud, el transporte, el agua potable y la energía, son esenciales para garantizar una calidad de vida digna y para la producción y productividad económica. Recientemente, autoridades de Essap señalaron que requieren de unos USD 300 millones para optimizar su gestión y ANDE alrededor de USD 600 millones por año para mejorar la calidad. El país debe hacer el esfuerzo por financiar estas obras necesarias, pero debe hacerlo de manera justa para que los beneficios alcancen a todos y contribuyan a reducir las desigualdades entre personas, empresas y regiones.

La inversión pública en servicios básicos, como la educación y la salud, tiene un impacto directo en el capital humano de un país. Una población educada y saludable es más productiva, innovadora y capaz de adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos. Los sistemas educativos bien financiados permiten formar profesionales capacitados que contribuyen al desarrollo de sectores claves, como la ciencia, la tecnología y la industria. Del mismo modo, un sistema de salud robusto no solo previene enfermedades y reduce la mortalidad, sino que también permite que las personas participen activamente en la economía, lo que se traduce en mayores niveles de productividad y crecimiento.

La inversión en infraestructura pública en redes de agua y energía es crucial para el funcionamiento eficiente de la economía. Una infraestructura bien mantenida y moderna reduce los costos y contribuye a la competitividad. Esto no solo beneficia a las empresas, sino que también mejora la calidad de vida de los ciudadanos, al garantizar el acceso a servicios esenciales.

Otro aspecto importante de la inversión pública en servicios públicos es su papel en la reducción de las desigualdades. Paraguay tiene grandes desigualdades que no se limitan a las económicas. Las poblaciones indígenas y rurales mantienen amplias brechas de cobertura que se esconden detrás de los promedios nacionales. Las diferencias departamentales son significativas y requieren ser abordadas. Es inconcebible que en un país sin grandes accidentes geográficos, como montañas o desiertos, todavía existan zonas excluidas de servicios públicos esenciales para la vida y la producción económica.

Pero no solo son importantes las coberturas, sino también la calidad. Los estudios y reportes en nuestro país indican los bajos niveles de calidad medidos a través de la potabilidad del agua y de los cortes de energía.

Para nuestro país es fundamental abordar estos desafíos de inversión. Sin embargo, es importante asegurar que la inversión pública sea eficiente y transparente. La corrupción y la mala gestión desvían recursos que deberían destinarse a mejorar los servicios, lo que socava la confianza de los ciudadanos en las instituciones e impide el financiamiento. Por ello, es fundamental que el Gobierno implemente mecanismos para limitar el uso discrecional de los fondos, implementar rendición de cuentas y fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Paraguay necesita mejorar sustancialmente sus servicios públicos para mejorar la calidad de vida y transformarse productivamente frente a los desafíos que impone el bono demográfico, la integración económica, la transformación productiva y la crisis climática. Es imposible pensar en avanzar hacia el desarrollo con las brechas en cobertura y calidad de servicios públicos esenciales, como el agua y saneamiento y la energía eléctrica. Este desafío exige mecanismos de financiamiento que también deben tener condiciones de calidad. Las inversiones presentes no pueden ser transferidas a las generaciones futuras y los costos deben ser distribuidos de manera justa.

Los enormes déficits de infraestructura física no pueden ser reducidos aumentando las brechas, imponiendo costos excesivos a la población que apenas sobrevive o excluyendo territorios completos. Nuestro contrato social tiene como base la solidaridad y la equidad como uno de pilares de la acción pública, por lo tanto cualquier decisión debe analizarse desde el lado del gasto –donde y para quienes se invierte–, sino también como se distribuirán los costos.

Más contenido de esta sección
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los principales resultados del comportamiento del mercado laboral, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2025, correspondiente al segundo trimestre de este año. Si bien muestra signos positivos con respecto al mismo periodo del año anterior, no hay cambios sustanciales que permitan proyectar transformaciones en el mediano y largo plazo como una mayor formalidad laboral, aumentos de los ingresos reales y reducción de algunas brechas.
La deuda pública en Paraguay, lejos de ser un instrumento para el desarrollo, se ha convertido en un obstáculo para las inversiones que necesita el país para su propio repago y especialmente para mejorar la calidad de vida de la población y sus capacidades laborales. Un reciente informe sobre la situación de la deuda muestra que el pago de los costos ya está superando la inversión en salud o educación. A los altos costos de la deuda soberana se agregan los costos de oportunidad.
Es importante que la población no baje la guardia ante la circulación de virus respiratorios. Cerca del fin del invierno, se reporta un aumento de casos de enfermedades respiratorias, y como informó la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, en lo que va del año hubo 288 fallecidos confirmados por virus respiratorios. Al mismo tiempo, van aumentando las notificaciones de casos confirmados de dengue. Es hora pues de controlar y limpiar jardines y patios, para evitar que los mosquitos se multipliquen.