08 ago. 2025

No dejar impunes casos de corrupción en la pandemia

Durante la larga pandemia del Covid-19, existía la expectativa de que, después de superar la crisis, seríamos capaces de construir un mundo mejor. No solamente fueron falsas las expectativas, ya que el mundo ciertamente no está mejor, sino que, además, en el caso del Paraguay, la situación de crisis expuso las peores cualidades de muchas personas, incluidas autoridades y funcionarios públicos. No debemos olvidar que, mientras miles morían en hospitales colapsados, hubo paraguayos que intentaron obtener beneficios propios en la emergencia.

Finalmente, después de cuatro años, un juez admitió la imputación contra el intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, y de otras 21 personas, entre funcionarios y representantes de proveedoras involucradas en el caso detergentes de oro.
Según los fiscales de la Unidad Especializada en Delitos Económicos y Anticorrupción, no hay dudas de que el intendente de Asunción es la cabeza de la estructura que simuló compras de detergentes y desinfectantes utilizando fondos de emergencia en el marco del Covid-19. Sostienen que el daño patrimonial ascendería a casi G. 2.000 millones, pero dicha suma no representa el verdadero daño causado.

En momentos de angustia y dolor, de pérdida de familiares y amigos, hubo personas que estaban trabajando para el Estado paraguayo, administrando el dinero público e intentaron lucrar con la necesidad en plena crisis mundial.

El Ministerio Público señala ahora que el intendente de Asunción no puede deslindar responsabilidad en los hechos atribuidos, considerando su rol como autoridad que aprobaba los procesos. En varios procesos de contratación realizados en el marco de la emergencia del Covid-19, la Municipalidad de Asunción invitó a participar a las mismas firmas, vulnerando los principios generales de legalidad y libre competencia.

Esta es una investigación que se inició a partir del trabajo de la diputada Johanna Ortega, quien el 16 de julio de 2021 pidió vía Acceso a la Información Pública documentaciones de orden de pagos, facturas y cheques relacionados con el caso detergentes de oro, para hacer una trazabilidad de la compra que se realizó en 2020.

Hoy, cuatro años después encontró algunas sorpresas, dice; una de ellas es que uno de los imputados ocupa un alto cargo en el Ministerio de Justicia. “Fue premiado por el cartismo”, afirmó la diputada.

Esto nos muestra los alcances y las consecuencias de la corrupción y la impunidad.

Recordemos que Nenecho Rodríguez asumió como intendente el 9 de noviembre de 2021; anteriormente se había convertido en intendente interino, tras la renuncia de Mario Ferreiro, quien fue envuelto en un escándalo de corrupción. Ferreiro, el último intendente de la oposición, había sido imputado y acusado en un supuesto esquema de recaudación paralela en la Comuna asuncena y después de cuatro años se comprobó que fue una causa montada. Mario Ferreiro fue sobreseído de la acusación.

Son momentos críticos los que vive la administración de Rodríguez en la Comuna, con una institución prácticamente en quiebra e investigada por la Contraloría General de la República que recientemente emitió un dictamen sobre el manejo de fondos de emisiones de bonos. Tras el análisis de estos documentos se hicieron evidentes las irregularidades en el manejo del dinero que era para obras y fue destinado a gastos corrientes, sin las documentaciones que las respaldaran.

Asunción se encuentra hoy enterrada bajo escombros, baches, raudales, deudas, y con autoridades que claramente no conocen el trabajo para el cual fueron electas.

Esperamos que la Justicia sea capaz de esclarecer los casos de corrupción en pandemia, que debieron haber sido juzgados con rapidez.

Si hubo hechos de corrupción durante la mayor crisis del siglo XXI, estos deben ser juzgados, pues es inaceptable sostener a autoridades que en vez de servir a la población se aprovecharon de su posición para beneficiar a sectores políticos y económicos, mientras la población moría por la falta de insumos, medicamentos, perdía sus empleos y a sus seres queridos.

Más contenido de esta sección
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.
En las últimas semanas se han compartido testimonios de madres de personas adictas relatando desgarradoras historias que describen con realismo la situación que genera el extendido consumo de drogas. Paraguay tiene una limitada infraestructura para la rehabilitación, pero no se debe reducir la problemática a una de las víctimas –los adictos–. En la cima del organigrama de esta nefasta cadena dominan los traficantes de las drogas, que explotan a niños y jóvenes con el consumo, pero también usándolos en el negocio.
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.
La seguridad social constituye uno de los principales mecanismos para reducir la vulnerabilidad de las personas y las familias, combatir la pobreza y garantizar una vida digna en la vejez. En el caso del Instituto de Previsión Social (IPS), además, facilita el acceso a servicios de salud en situaciones de enfermedad, sin necesidad de contar con recursos económicos adicionales en una etapa de la vida en la que la atención resulta fundamental para el bienestar.
Un reciente artículo nacional que analiza la evolución de la inflación y los ingresos laborales encontró una caída de estos últimos en términos reales. Esto significa una pérdida de capacidad adquisitiva en los hogares. Dicho resultado resulta contradictorio si se consideran el alto nivel de crecimiento económico, incluso por encima de los promedios regionales, y los cambios en determinadas condiciones institucionales que hicieron que una de las agencias calificadoras otorgara a Paraguay el tan esperado “grado de inversión”.