28 may. 2025

Niños y docentes de áreas agrícolas de Paraguay sufren efectos de fumigación

Cerca de 9.000 niños y poco más de 1.000 docentes padecen a diario el impacto de las fumigaciones a escala en las principales regiones agrícolas de Paraguay, principal exportador mundial de soja, alertó este viernes un estudio elaborado por la organización Base Investigaciones Sociales (Base-IS).

escuelas fumigadas base-is.jpeg

El informe es el resultado de tareas de campo en 99 centros de los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, ejes de las áreas mecanizadas de soja, y San Pedro.

Foto: @baseispy

El documento “Escuelas rurales fumigadas en Paraguay”, de Base-IS con apoyo de la Unión Europea (UE), advierte además de violaciones de leyes medioambientales, dado que muchas explotaciones agrícolas rebasan la franja de protección.

“Encontramos situaciones realmente graves. Según la ley, tiene que existir una distancia (de un perímetro poblacional) de 100 metros para fumigaciones terrestres y 200 metros para las aéreas”. Sin embargo, esto no se cumple”, dijo a EFE la investigadora de Base-IS Marielle Palau.

El informe es el resultado de tareas de campo en 99 centros de los departamentos de Alto Paraná (Este) e Itapúa (Sur), ejes de las áreas mecanizadas de soja, y San Pedro, donde en la pasada década se extendieron los cultivos de ese grano y otras materias primas.

“Son 8.628 niños matriculados en 2019 y 1.168 docentes, por lo que hay 9.000 personas que están en riesgo por esta fumigación, que se hace a distancia no permitida, violando incluso las condiciones climáticas y los horarios” establecidos, indicó Palau, que realizó el estudio junto a sus colegas Regina Kretschmer y Abel Areco.

Para Base-IS, este modelo de agronegocio vulnera los derechos de los estudiantes rurales, así como de los docentes y el personal administrativo de los centros educativos de esas zonas.

Le puede interesar: Detienen a adolescente indígena por tirarse frente a tractor para frenar fumigación

Palau destacó que lo que ocurre es consecuencia de ese modelo de desarrollo del país, en el que, según datos oficiales, el 94% de las tierras cultivables son explotadas por agricultura extensiva, gran parte de ellas con plantaciones de soja por parte de empresarios brasileños o menonitas.

“En las entrevistas nos dijeron que (en las haciendas) fumigan todo el tiempo y lo que pasa es que un empresario lo hace hoy, otro mañana y otro pasado mañana. Entonces, para la gente, la fumigación es todo el año”, acotó al citar entre sus efectos el dolor de cabeza, problemas cutáneos, malestar general o intoxicación gástrica.

La investigadora aseveró que otros estudios más avanzados por la Defensoría Pública de Argentina, país vecino donde también tiene un peso importante la producción de soja, advierten de daños severos en el sistema cognitivo de los niños “que tienen mayor capacidad de absorción”.

Puede leer también: Paraguay es el primer país condenado en la ONU por un caso de trasfondo ambiental

“Identificamos cómo afecta a los niños cuando se fumiga en horario de clase, cuando se trasladan pasando por lugares donde están siendo fumigados y llegan a las escuelas con síntomas de intoxicación”, destacó Palau al hacer hincapié en que se trata de una problemática que “no está siendo visibilizada en el país”.

Por su parte, Areco subrayó durante la presentación del estudio, a través de una emisora de radio asuncena, que el problema nunca se pudo llevar adelante debido a la debilidad de las instituciones que deberían velar por la protección de la infancia y las leyes del país y porque los afectados que denuncian estos hechos terminan con causas fiscales.

Paraguay es uno de los principales productores y exportadores de soja del mundo.

La Cámara de Exportadores y Comercializadores de Oleaginosas (Capeco), con datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), coloca a Paraguay en el sexto puesto mundial de productores de soja, con 10,25 millones de toneladas.

En cuanto a exportación, es el cuarto país del mundo, con ventas de 6,30 millones de toneladas.

Más contenido de esta sección
El comisario Rodolfo Sánchez, jefe de la Comisaría 10ª Central, presume que el joven Elías Gabriel Giménez Riveros, de 20 años, falleció el día en que desapareció, el 19 de mayo pasado, debido al avanzado estado de descomposición del cuerpo. Será sometido a una autopsia en la Morgue Judicial para confirmar la causa de muerte.
La asociación de padres y/o tutores de personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA PY) confirmó en la tarde de este martes que el cuerpo hallado en el río Paraguay, en inmediaciones del Puente Héroes del Chaco, pertenece a Elías Gabriel Giménez Riveros, de 20 años, quien estaba desaparecido desde varios días atrás.
El comisario Misael Aguilera señaló que se encontró un cuerpo sin vida en medio del río Paraguay, el cual fue arrastrado hasta la costa del Puerto Botánico.
La Dirección de Meteorología emitió una alerta meteorológica para nueve departamentos del país con fenómenos que incluyen lluvias con tormentas eléctricas moderadas a fuertes, ráfagas de vientos y ocasional caída de granizos.
El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, explicó la reforma del Código Civil que busca reglamentar el uso de pagarés y evitar su reutilización indebida en juicios, para combatir estafas que afectaron a miles de trabajadores.
Los padres de una niña de 3 años denunciaron que su hija está luchando por su vida a causa de una supuesta negligencia médica en el Hospital Regional de Luque. La pequeña fue a consultar por una fiebre y terminó en terapia intensiva con un cuadro de neumonía.