26 nov. 2025

Paraguay es el primer país condenado en la ONU por un caso de trasfondo ambiental

El dictamen a favor de la familia del campesino Rubén Portillo marcó un precedente a nivel global en el Comité de Derechos Humanos de la ONU. El Estado paraguayo se convirtió en el primer país condenado por la violación de los derechos humanos con connotaciones medioambientales.

Soja

La ONU condenó a Paraguay por la muerte de un campesino por el uso de agroquímicos.

Foto: Archivo.

Hace dos días el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer la sentencia en contra del Estado paraguayo por la muerte de Rubén Portillo, debido al uso masivo de agroquímicos.

Su caso ingresó a instancias internacionales en setiembre del 2013, luego de que su familia haya agotado todas las instancias judiciales y penales ante las autoridades competentes de nuestro país desde su deceso, en el 2011.

El Paraguay, ante los ojos del Tribunal, infringió los artículos 6 y 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

El abogado Hugo Valiente, quien acompañó el proceso, refirió a Última Hora que este hecho marcó un precedente importante ante el Comité dado que nunca antes se dio una sentencia que tenga trasfondos medioambientales.

Lea más: ONU condena a Paraguay por el caso Rubén Portillo

“Es el primer precedente, la primera jurisprudencia que se sienta sobre violaciones al derecho a la vida y del domicilio vinculadas a cuestiones ambientales”, aseveró el profesional de Derecho.

Según comentó, la destrucción del medioambiente nunca antes había sido conectada con el derecho a la vida para accionar ante las instancias del Comité. Por ello, consideró que este hecho es de relevancia global atendiendo que el estamento tiene potestad para decidir cuestiones de este tipo en 116 países del mundo.

“Rubén Portillo no solo obtuvo justicia sino que con su caso se está habilitando una puerta de posibilidades para que víctimas de situaciones similares presenten casos ante el Comité”, asentó.

El abogado coincide con Hélène Tigroudja, miembro del Comité de la ONU, quien en su cuenta de Twitter se refirió al caso.

Embed

El Comité de Derechos Humanos de la ONU, en su dictamen, argumentó que el Estado debe adoptar todas las medidas apropiadas para hacer frente a las condiciones generales de la sociedad, que puedan dar lugar a amenazas del derecho a la vida.

En ese sentido, el documento cita que en este caso no ejerció controles adecuados sobre actividades ilegales contaminantes. Su omisión permitió que prosiguieran las fumigaciones masivas y contrarias a la normativa interna.

La organización Base IS fue la querellante en este caso con la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy).

Sobre el caso

Rubén Portillo falleció el 6 de enero del 2011. Vivía con su pareja, su hijo y su madre en una vivienda ubicada en la segunda línea de la Colonia Yerutí de la ciudad de Curuguaty, Departamento de Canindeyú.

Su casa estaba rodeada por las plantaciones transgénicas, propiedad de colonos brasileños. Su deceso se produjo tras padecer un cuadro de intoxicación a raíz de la exposición a altos niveles de agrotóxicos.

Portillo comenzó a presentar un cuadro de vómitos, diarrea, fiebre y malestar general. Semanas antes, le habían aparecido en la boca, en el rostro y en los dedos granos que supuraban.

De acuerdo con el relato, transcrito en el dictamen, el 6 de enero de 2011, su situación empeoró y fue llevado al puesto de salud de la Colonia, donde fue tratado por las náuseas y el vómito.

Al no presentar mejoría, sus familiares lograron conseguir un medio de transporte y llevarlo al Hospital Distrital de Curuguaty. Sin embargo, falleció en el camino.

Además de Portillo, otras 22 personas de la comunidad quedaron hospitalizadas al presentar síntomas similares.

Luego del trágico suceso, se promovieron acciones penales en contra de los propietarios de las plantaciones que rodeaban a la vivienda. Pero la familia nunca obtuvo respuesta favorable por parte del Ministerio Público.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.