18 jul. 2025

Niños sin desayuno escolar, pero diputados tendrán café con chipa

Para aprobar el proyecto estrella del Gobierno, el Parlamento desoyó las recomendaciones de expertos en salud y nutrición, y dejó sin desayuno y merienda escolar a miles de niños y niñas pobres, reemplazándolos con el almuerzo. Cuando se trata de recortar fondos, siempre es la ciudadanía la que paga los ajustes, pero los representantes del pueblo muestran una extrema hipocresía cuando ellos mismos no se privan de absolutamente nada: la niñez paraguaya sin desayuno, mientras los diputados y diputadas no se privan del café con chipa.

Diputados y senadores conforman el Poder Legislativo, el que según la Constitución Nacional es uno de los poderes del Estado. Ellos son los representantes del pueblo y conforman el Parlamento, esa gran asamblea de quienes representan la voluntad popular que se expresó en las urnas. “Parlamento” proviene del parlement, que describe la acción de “parler, hablar”; en un Parlamento se reúnen entonces los representantes del pueblo para resolver los asuntos públicos.

Desafortunadamente para los paraguayos, sus representantes priorizan sus intereses y privilegios. Los cientos de casos de nepotismo impune lo prueban; los cargos a los que acceden gracias al enchufe de los parientes y sin concurso ni méritos. Para los diputados valen más Montserrat Alliana y su salario de G. 18.274.300, y Magida Esgaib en Londres con su salario de G. 21 millones, que las necesidades de la gente.

Hace una semana, la Cámara de Diputados modificó las normas y requisitos para la participación de los diputados en eventos que se realizan en el exterior, con la modificación volvieron muy flexibles los permisos para viajes. Estos viajes difícilmente puedan considerarse esenciales, pues poco aportan a la labor de los parlamentarios y se consideran una especie de premio.

Más recientemente los diputados aseguraron para sí mismos una importante provisión de café, chipa y yerba. El monto de G. 200 millones puede parecer poco significativo; sin embargo, debemos recordar que este año, esta misma institución ha decidido privar a miles de niños pobres del desayuno y la merienda escolar, para proveer (a futuro) solo el almuerzo. La entidad que administrará los recursos de Hambre Cero, el Ministerio de Desarrollo Social todavía no ha hecho el llamado a licitación para la alimentación escolar de este año, y de eso depende al almuerzo de niños que asisten a la escuela en zonas consideradas muy vulnerables. De acuerdo con los datos publicados por Última Hora, en promedio, cada diputado tiene asegurado este año tomar café y acompañarlo con chipitas, por un valor de G. 2.500.000.

Hace pocos meses, el Parlamento, con inusual rapidez y eficiencia, aprobó la Ley Hambre Cero, para lo cual recurrió a su mayoría propia e ignoró todas las críticas, cuestionamientos y sugerencias, particularmente fueron ignoradas las opiniones de las sociedades científicas.

Llamativamente, algunos de los argumentos que fueron desplegados durante el brevísimo debate sobre la Ley Hambre Cero y las necesidades alimentarias de los niños, también podrían ser aplicados a los diputados, si se buscara coherencia de parte de nuestra clase política.

Es el caso de la sugerencia del ministro de Educación, Luis Ramírez, quien defendió la universalización del almuerzo escolar como reemplazo del desayuno y la merienda escolar, y sugirió ayuno intermitente para los niños y niñas pobres. Otra persona que se destacó con sus argumentos fue el senador colorado cartista Basilio Bachi Núñez, al afirmar que “quien más, quien menos, desayuna en su casa, pero no almuerza”, y que el proyecto beneficia a los niños que van saliendo de las escuelas y a los que van ingresando al mediodía. Los pediatras recordaron a los miles de niños y niñas que viven en situación de pobreza extrema, quienes apenas merencenan un cocido negro y una galleta, por lo cual quitarles el desayuno escolar equivale a tenerlos casi 24 horas sin alimento.

Si en Paraguay los diputados fueran personas coherentes deberían asumir esos mismos argumentos y adoptar el ayuno intermitente, y hacer una sola comida al día, exactamente en la forma en que sobreviven miles de familias paraguayas que viven en la pobreza extrema.

Más contenido de esta sección
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.
Resulta inquietante el hecho de que, en estas horas en las que el Gobierno se sienta a negociar con empresarios del transporte público, el eje de la discusión no sea la calidad del servicio ni los proyectos de mejora. Para los usuarios del transporte público, las reguladas en el servicio son parte ya de su normalidad, como lo son las largas horas de espera y los interminables e incómodos viajes. El país debe entrar al siglo XXI con un moderno sistema de transporte y movilidad, y para eso se necesitan compromiso y trabajo, no amenazas de paro.
La libertad ambulatoria obtenida por el ex gobernador de Central Hugo Javier González, quien fue condenado a diez años de prisión por lesión de confianza y producción de documentos no auténticos, puede ser interpretada como un caso más en que nuestra Justicia no se muestra igualitaria. Sin embargo, representa algo más, una verdadera crisis del mismo sistema de Justicia, el cual no es capaz de evitar la impunidad en los casos de corrupción pública, mientras mantiene a miles de reclusos sin condena y a la espera de juicio.