01 may. 2025

Niñez vulnerable: Diseñan acciones en reclamo de los derechos básicos

Desde los sectores vulnerables planifican acciones para incidir en los estamentos donde podrán exigir sus derechos básicos a la educación, salud, vivienda y trabajo. Esto fue en un encuentro nacional de la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Connat).

Niñez vulnerable

Del viernes al pasado domingo tuvo lugar este encuentro con motivo de la semana por los derechos.

E. M.

Desde los sectores vulnerables planifican acciones para incidir en los estamentos donde podrán exigir sus derechos básicos a la educación, salud, vivienda y trabajo. Esto fue en un encuentro nacional de la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (Connat).

Son 120 menores que se juntaron en la semana por los derechos, desde el viernes hasta el domingo último en Añua Róga-Callescuela, de Ciudad del Este, provenientes de asentamientos urbanos, campesinos, indígenas y bañados, de los departamentos Central, Caaguazú y Alto Paraná, donde tienen sus grupos de bases, además de niños y adolescentes de otras organizaciones.

Los delegados de los grupos de bases analizan la realidad nacional con relación a la satisfacción de los derechos básicos, el acceso a los mismos, con oportunidad de hablar de sus experiencias comunitarias y organización, en trabajos grupales enfocados a las fortalezas, oportunidad, debilidades y amenazas, según Juan Insfrán, de la organización Callescuela.

Una vez, culminado se planificaron las acciones a llevar adelante para incidir en los consejos municipales, departamentales, escolares y otras instituciones en el cumplimiento de sus derechos fundamentales, muchas veces postergadas como una vivienda digna, trabajo digno, educación y salud. Los resultados serían analizados en los próximos encuentros, que se tienen cada dos años.

La actividad comenzó el viernes con un karu guasu con los 120 niños y adolescentes participantes, además del encuentro pedagógico denominado “Miradas que transforman realidades: defendiendo los derechos de niñas, niños y adolescentes”, con ponencias de la activista social Sofía Massi y el luchador social Ernesto Benítez.

Ya en horas de la noche se habilitó la calle Nilo Mármol, ex sacerdote y docente de Callescuela, fallecido hace 2 años, quien tuvo un emotivo homenaje póstumo con misa, con presencia de sus familiares que viajaron desde el Uruguay, de donde era oriundo.

La calle está ubicada frente a Añúa Roga-Callescuela del barrio Santa Ana de Ciudad del Este y la inauguración estuvo acompañado por concejales municipales y el Grupo de Adultos Mbareté de la comunidad.

Insfrán recordó que la organización existe desde el año 1.999, pero con otras denominaciones como los Niños Trabajadores de la Terminal, entre otros, para luego convertirse en la Coordinadora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores que actualmente nuclea a unos 300 niños y adolescentes en diferentes grupos de base de Asunción, Central, Caaguazú y Alto Paraná.

Los grupos son representados por 2 delegados titulares y 2 suplentes, en el que se establece una representación observando la equidad y la franja etarea, es decir, que debe estar conformado por 1 niño, 1 adolescente, 1 niña y una adolescente, conforme con sus estatutos.

La organización también integra el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores y el Espacio de Diálogo de Paraguay, junto con otras organizaciones que trabajan en el área. Reveló que el Paraguay es uno de los países junto al Perú donde la organización está más fortalecida con relación al resto de los integrantes a nivel internacional.

Más contenido de esta sección
Durante casi cinco décadas, este ícono de la navegación en el Norte del país transportó a generaciones de pobladores, insumos varios y mercaderías. Hace dos años permanece encallado; hoy se hunde en el olvido.
Actualmente se registran 15 niñas embarazadas en esta ciudad del cuarto departamento del país, con edades que van de los 13 a los 16 años, según reveló una máxima autoridad sanitaria.
Se busca que locales privados y públicos les den trato preferencial, además de crear un documento oficial que los identifique, basado en un modelo ya implementado en la vecina ciudad de Foz de Yguazú, de Brasil.
David Riveros se prepara para participar este miércoles, en el Social Innovator Showcase 2025, evento que congrega a líderes de la innovación social provenientes de diversos rincones del planeta.
La embarcación de la Armada hizo una escala estratégica ayer en el Puerto Carmelo Peralta, punto donde se centra el operativo de asistencia a localidades aisladas tras la intensa lluvias que azotaron al Chaco.
El Ejecutivo comunal presentó un informe incompleto, sin los documentos requeridos que sustenten los desembolsos realizados, con la intención de que la Junta apruebe la ejecución sin estudio ni respaldo documental.