10 nov. 2025

Nenecho favoreció a empresas fantasmas y despilfarró la caja chica en plena crisis

Pese a que la Municipalidad de Asunción afronta una crisis financiera, la administración del ex intendente Óscar Nenecho Rodríguez despilfarró los recursos en gastos de habilitación y reposición de caja chica, según consta en el informe de intervención. Entre febrero y mayo de este año, gastó G. 1.939.742.000, destinando entre G. 24 a G. 35 millones a distintas direcciones, cuando el Decreto N° 3248/25 de la Ley 7408/2024 solo permite un tope de G. 22.386.472 para la caja chica.

Nenecho Rodriguez

Administración de Óscar Rodríguez realizó altísimos pagos por reposición de caja chica, pese a la crisis financiera por la que atraviesa la Municipalidad de Asunción.

Foto: Archivo

En la segunda parte del informe de la intervención, liderada por el economista Carlos Pereira, se detallan los pagos realizados de la Administración Central y los entes descentralizados durante el 2025, por reposiciones de las áreas que manejan caja chica por cada mes.

En febrero, solo por el concepto de caja chica se gastaron G. 464.000.000; en marzo, G. 598.000.000; en abril, G. 472.742.000, y en mayo, G. 405.000.000.

En total fueron 15 las direcciones beneficiadas, entre las cuales se destacan la Dirección de Servicios Urbanos y la Dirección de Servicios Administrativos, puesto que entre las dos se asignaron reposiciones que alcanzan G. 70.000.000.

Lea más: Desvío de Nenecho: G. 449 millones que eran para desagües se usaron ilegalmente para reponer caja chica

El informe divide la exposición de estos gastos a partir de seis observaciones. En la primera, se indica que asignaron “montos que superan el equivalente a ocho salarios mínimos mensuales vigentes (equivalentes a G. 22.386.472) que el Decreto N° 3248/2025, reglamentario de la Ley N° 7408/2024 del PGN 2025, establece como importe para fondo fijo o caja chica para cada Subunidad de Administración y Finanzas”.

Direcciones beneficiadas con reposición de caja chica en 2025

Un total de 15 direcciones repusieron caja chica con montos que superan lo establecido por decreto reglamentario de la Ley N° 7408/2024.

Ministerio del Interior.

En la segunda observación, se indica que de las documentaciones verificadas por el equipo de la intervención “se han encontrado compras en grandes cantidades de bienes sin contar con suficientes detalles de las solicitudes por las áreas”.

Entre estas compras se cita un pago de G. 8.100.000 por 60 unidades de llaves termomagnéticas. El gasto se realizó entre el 26 de febrero y el 14 de abril de este año.

También se expone un pago de G. 26.883.000 por caños metálicos, membrana poliuretámica líquida, lozetas, mingitorios, piso cerámico, porcelanato, pintura canatech e impermeabilizante, además de removedor de pintura y tres puertas de metal a G. 630.000 cada una.

Este gasto se hizo entre el 18 de marzo y el 21 de mayo.

La tercera observación de los gastos por reposición de caja chica indica que hubo compras de distintas áreas, que corresponden a distintos proveedores que, llamativamente, son de la misma fecha y presentan el mismo monto y el concepto.

Así, se presentan gastos por “encuadernación A4", que suman G. 5.984.000. A la Librería 4 Hermanos, de Diana Bogado, se le pagaron G. 2.992.000 por 34 trabajos de encuadernación, y a la firma Ana Belén, de Virgilio Fernández, se le pagó la misma cantidad por el mismo concepto.

A la última empresa, además, se le pagaron G. 3.060.000 por trabajos de “encuadernación oficio”, según el resumen de gastos expuesto por el informe.

gastos caja chica 2025

El equipo de intervención expuso en el informe final que durante la gestión de Óscar Rodríguez se destinaron casi G. 2.000 millones a la reposición de la caja chica en distintas direcciones.

Ministerio del Interior.

En una cuarta observación, se verificó que se compraron bienes “que por su naturaleza son inventariables” y que debido a la frecuencia y a las cantidades de los ítems adquiridos en un mismo ejercicio fiscal, “se supone una de las formas de eludir los procesos de compras regidos por la Ley de Contrataciones Públicas”.

Estas compras se hicieron durante los meses de marzo, abril y mayo. La administración de Nenecho gastó G. 107.885.400 por distintos materiales como resmas de papel, biblioratos, paneles led y lapiceras Parker Jotter. En este último caso, la Comuna hizo pagos de hasta G. 237.000 por unidad, y llegó a desembolsar G. 9.480.000 por un total de 43 lapiceras.

La quinta observación señala que solo en concepto de “encuadernación” se pagó, entre febrero y mayo de 2025, la suma de G. 51.820.000, “sin contar con detalles, salvo la descripción genérica de la factura de compra”.

Lea más: Nenecho repartió bonos G8 para reponer G. 133 millones de fondos fijos en distintas direcciones

También se registraron pagos por fotocopias que suman G. 12.465.000, pese a que “dentro de la institución se cuenta con dicho servicio por contrato para impresión y fotocopias”, según detalla el informe.

En el mismo periodo se identificaron además compras de tóner que alcanzan G. 38.003.000.

Finalmente, en una sexta observación, el informe señala que en los meses de febrero a mayo hubo pagos por pintura que suman G. 89.684.000, “en varios casos con montos unitarios elevados con respecto a los precios de mercado”.

“No se pudo verificar ninguna solicitud del área para la obtención de presupuestos que permitieran realizar una compra eficiente”, indica el documento.

En la lista que resume las compras de pinturas, se detalla que la Municipalidad pagó G. 950.000 por una unidad de “pintura CanaTech”, mientras que por “pintura impermeable”, pagó G. 900.000 la unidad.

El informe menciona que el costo de una pintura CanaTech fibrado de 20 litros se vende actualmente a G. 475.000, y una pintura fibrada acrílica, a G. 425.000.

Más empresas fantasmas

Empresa fantasma Imprelib

El comercio Imprelib declara la misma dirección que la Ferretería Carli registra en su factura. Ninguna se encuentra en la dirección exacta que se expone en sus comprobantes, según el informe final de la intervención.

Ministerio del Interior.

Proveedores con situaciones irregulares fueron identificados por la intervención tras la verificación documental de los egresos de los ejercicios fiscales 2022 y 2025.

Se expuso, por ejemplo, que tanto el comercio Imprelib como la Ferretería Carli, que supuestamente proveyeron servicios de encuadernación y pintura, tienen la misma dirección en sus facturas. Ninguna de ellas, sin embargo, se encuentra en la dirección ni en la numeración que declaran en su comprobante, según el informe.

Como estas, las firmas Publicitaria M&M (cuyo RUC se encuentra bloqueado) y Ferretería Dieguito tienen la misma dirección declarada, pero no se encuentran en la ubicación, según confirmó el equipo de la intervención.

Lea más: Nenecho desvió bonos en empresas fantasmas, lomitos y viajes en avión

Lo mismo ocurre con el autoservicio José Adrián, de Miguel Ríos, que tampoco se encuentra en la dirección que declara en sus facturas. A este comercio se suman los casos de A.C. Comercial, que facturó elevados montos por compras de pintura y tampoco se encuentra en la dirección que la misma empresa indica en su comprobante.

Semejante situación se da con Casa Pettirossi, que no se encuentra en el lugar que declara y la numeración registrada en la factura tampoco coincide. De este lugar, la Comuna supuestamente hizo compras de resmas de papel.

El Comercio Santa Eduwigges se suma igualmente a la lista de empresas que no se encuentran en el lugar que declaran. Esta empresa también facturó por venta de resmas de papel para la Municipalidad.

Empresa fantasma A.C Comercial

Empresa A.C. Comercial, que facturó por venta de pintura termoplástica a la Municipalidad, no se encuentra en el lugar que declara en su factura, según informe de la intervención.

Ministerio del Interior.

Más contenido de esta sección
Según avisos meteorológicos, se prevé la llegada de un tifón a la región de Taiwán en los próximos días. La Embajada de la República del Paraguay en la República de China (Taiwán) emitió un comunicado para la Asociación de Padres de Becarios Paraguayos.
Obras que debían financiarse con bono se encuentran paralizadas, según testimonios de los vecinos. El asesor jurídico indicó que la empresa contratista tiene seguros para cubrir este tipo de incidentes.
El Comité de Evaluación llevará adelante el análisis técnico de las ofertas, conforme al pliego, y las propuestas económicas quedarán bajo resguardo hasta su apertura.
El gremio de enfermeras del Instituto de Previsión Social (IPS) rechaza la Licitación Pública para la contratación de servicios de evaluación y clasificación instantánea de pacientes en el IPS-Área Central y gestionará la mediación del Congreso Nacional. Autoridades del ente sanitario justificaron la contratación.
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) señala que el producto podría contener elementos peligrosos para la salud o estar adulterado.
Junior Uldera es el dueño de la fábrica Udecorapy. El joven atravesó por una fuerte depresión a causa de la muerte de su padre y posteriormente el incendio de su fábrica. A pesar de las dificultades, supo sobrellevar las adversidades y reabrió su negocio aún más fortalecido, debido a que actualmente su empresa es pionera en la fabricación de muebles de cuerda náutica en el país.