08 ago. 2025

Nativos acampan hace meses frente a Gobernación de Alto Paraná

UHINT20250722-020b,ph01_9690.jpg

Protesta. Ayer, cerraron la avenida frente a la sede gubernativa. Wilson Ferreira

En una nueva jornada de protesta, tres grupos familiares de comunidades indígenas que permanecen hace casi dos meses frente a la Gobernación del Alto Paraná volvieron a manifestarse ayer, bloqueando el tránsito sobre la avenida Bernardino Caballero, una de las principales vías de Ciuudad del Este.

Piden al gobernador César Landy Torres la restitución de la Secretaría del Indígena, instancia suprimida en la anterior administración departamental. Reclaman, además, la provisión de herramientas de trabajo, semillas para cultivo, víveres y una respuesta institucional ante la situación de abandono que, según denuncian, se arrastra desde hace años. “El INDI (Instituto Paraguayo del Indígena) nos había prometido una tierra allá, pero resultó ser una propiedad privada y no la pagaron. Nos echaron. Tuvimos que salir otra vez y buscar dónde sobrevivir. Así terminamos en el kilómetro 30, en Minga Guazú”, relató Francisco Barrios, líder comunitario.

La protesta era necesaria para visibilizar la precariedad en la que viven desde que fueron reubicados fallidamente en Caaguazú. La historia se repite con un guion doloroso: Promesas incumplidas, tierras inadecuadas, desarraigo forzado y nula presencia del Estado.

El grupo reclama que no fue asistido desde su retorno a Alto Paraná y que la eliminación de la Secretaría del Indígena los dejó sin un canal institucional para tramitar necesidades urgentes como salud, educación, acceso a tierras y alimentación básica. “Nos sentimos abandonados. Nadie nos escucha. Nadie nos ve. Por eso pedimos que se restituya esa secretaría. No es solo un pedido burocrático sino que es la única forma que tenemos de canalizar nuestros reclamos de manera institucional”, lamentó.

Además del reclamo estructural, los indígenas también solicitan herramientas de labranza, semillas, asistencia alimentaria y sanitaria, como condición mínima para iniciar un proceso de autonomía. En sus palabras, no quieren “depender de la limosna ni vivir a la intemperie”, sino contar con las condiciones para producir y desarrollarse. WF

Más contenido de esta sección
Una mujer de 83 años denuncia reiterados atropellos y humillaciones por parte de su propia hija y su yerno, quienes –según asegura– buscan despojarla completamente de su vivienda y propiedad ubicada en Colonia Santo Domingo de Choré, San Pedro.
Los reclamos no conmueven a las autoridades comunales ni al Ministerio de Obras Públicas. Gran parte de los baches y residuos cloacales se concentran en las transitadas rotondas Oasis y Reloj.
Este 7 de agosto se cumplirá un nuevo aniversario del fallecimiento del eximio músico y compositor, Agustín Pío Barrios, mejor conocido como Mangoré. En su pueblo natal, San Juan Bautista Misiones, rescatarán su legado musical que continúa inspirando a través de más de 300 obras que resuenan en todos los continentes.
Los vecinos se quedaron sin colectivos tras la entrada en servicio de tres buses eléctricos, donados por Corea del Sur. Los transportistas retiraron sus unidades frente a lo que consideran una “competencia desleal” y piden que esos sofisticados ómnibus circulen lejos de los barrios.
El pasado fin de semana, los bomberos de Minga Guazú se vieron en figurillas al no poder dar respuestas a todos los llamados de emergencia. La quemazón indiscriminada de basurales les dejó sin fuerza operativa.