26 nov. 2025

Nace en Nicaragua nuevo tapir en cautiverio, especie en peligro de extinción

Una cría de tapir, nacida en cautiverio y que se encuentra en peligro de extinción, es el nuevo residente del Zoológico Nacional, situado en la salida sur de Managua, informaron este viernes las autoridades de ese centro de rescate animal.

tair cautiverio.jpg

En total, el Zoo de Nicaragua ya tiene a 19 tapires nacidos en cautiverio desde que se inició el proyecto, en 2004, que busca conservar esta especie.

Foto: diariomovil.info.

La tapir Itzia, nombre de origen Maya y que significa “princesa”, nació el miércoles por la noche en el marco de un proyecto que busca conservar esa especie en extinción por la destrucción de su hábitat y la caza incontrolada.

La madre, la tapir Rosa, amaneció este viernes en su corral acompañada por su hija Itzia, de franjas marrones y manchas blancas que se desvanecerán poco a poco cuando cumpla 6 meses de edad.

La bebé tapir, de apenas dos días de nacida, ya camina casi sin tambalearse para buscar cómo amamantarse entre la cama hecha con hojas de palma.

Unos 19 tapires han nacido en cautiverio

El director del Zoológico Nacional de Nicaragua, Eduardo Sacasa, explicó a Efe que Itzia nació sana, pesa 9,5 kilos y se amamanta unas 16 veces cada 24 horas.

“Nos viene a llenar de alegría porque es un parto más, es un tapir más. Vamos sumando para cuando vayamos a hacer los traslados y liberaciones en el Caribe (Sur)” de Nicaragua, comentó Sacasa.

Lee más: La tapir Valentina nace en cautiverio en Nicaragua, que lucha contra su extinción

Para el traslado y liberaciones ya se están gestionando las solicitudes con el Gobierno y el Ejército de Nicaragua, puesto que cada animal tendría que ser transportado por helicóptero hacia la reserva, de acuerdo con el director de refugio animal.

En total, el Zoo de Nicaragua ya tiene 19 tapires nacidos en cautiverio desde que se inició el proyecto, en 2004, que busca conservar esta especie.

“Somos el país número uno en preproducción de tapires en cautiverio”, destacó.

A inicios de febrero, también nació la tapir Valentina, con casi 10 kilos de peso.

Nicaragua es donde más se reproducen tapires

Los tapires tienen un periodo de gestación de hasta 13 meses y se alimentan de vegetales, frutas y hierbas, y pueden llegar a vivir en cautiverio de 35 a 40 años, mientras que en su hábitat natural sus años se reducen a 12 o 13 años, de acuerdo con las autoridades del Zoo.

El tapir es una especie en peligro de extinción en Nicaragua, país que se distingue, sin embargo, por ser donde más se reproducen tapires en cautiverio.

El número de tapires (Tapirus) en Nicaragua no sobrepasa los 500, según datos de ese centro de animales.

El Zoológico Nacional mantiene a 945 especies en protección, mientras esperan ser liberadas.

Un total de 35 personas trabajan en el mantenimiento del centro animal, entre guardaparques, vigilantes, conductores, área administrativa, entre otros.

Al Zoológico Nacional ingresan, en promedio, unas 1.000 personas durante los fines de semana, pagando simbólicamente un dólar los nicaragüenses y cuatro dólares los extranjeros.

Más contenido de esta sección
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.