18 sept. 2025

Mujeres indígenas y rurales urgen acciones ante crisis climática

Más de 160 mujeres indígenas y rurales de Paraguay, Bolivia y Argentina, que participaron en un encuentro internacional en Presidentes Hayes, realizaron un pronunciamiento en el que urgieron acciones para proteger a sus comunidades ante la crisis climática.

_DSC2735.jpg

Jornada que se desarrolló en la última semana en Presidente Hayes.

Foto: Encuentro Trinacional del Colectivo de Mujeres.

Mujeres representantes de 70 comunidades, principalmente del Gran Chaco Americano, participaron entre el 3 y 7 de julio pasado del Encuentro Trinacional de Mujeres, que se realizó en la Escuela Agrícola y Hotel Cerrito de Benjamín Aceval, en el Departamento de Presidente Hayes.

En el evento que se desarrolló en cinco jornadas abordaron sobre la necesidad de políticas públicas urgentes para hacer frente a la crisis climática.

En este marco, el Colectivo de Mujeres del Chaco Americano emitió un pronunciamiento, donde recordaron que son quienes trabajan más de cerca de los recursos naturales y propusieron una agenda de justicia y acción climática.

Afirmaron que el cambio climático golpea a sus comunidades, principalmente en las épocas de plantación, floración y cosecha con sequías cada vez más prolongadas y temperaturas extremas, ríos que se secan y la degradación de la flora y fauna.

Nota relacionada: Mujeres indígenas y rurales tocarán sobre el impacto del cambio climático en el Chaco

“Esto repercute en nuestra alimentación, en la salud y el cuidado de nuestros cuerpos”, recalcan en su escrito, enfatizando que además sienten una recarga en las tareas del cuidado.

En este sentido, señalaron las participantes del encuentro internacional que las consecuencias han sido el desarraigo, la migración, la pérdida de identidad y con ello, la violencia de género, que a su vez alteran las formas tradicionales de organización familiar y comunitaria.

Con base en estas exposiciones plantearon en su pronunciamiento monitorear las políticas socioambientales para promover la participación de pueblos indígenas, que se visibilice el rol de la mujer en este contexto, hacer uso de las tecnologías para el mapeo y la gestión de sus propios territorios, entre otros.

“Hacemos un llamado a la unidad de pueblos, países y naciones para la defensa, cuidado y protección del ambiente. Hacemos un llamado a nuestras organizaciones y aliados globales a construir estrategias comunes para complementarlas”, instó, bajo la consigna de “Nuestro territorio es nuestra casa”.

Más contenido de esta sección
Los resultados de la inspección de los bomberos en la alcantarilla donde dos hombres perdieron la vida, en San Lorenzo, reveló que “carecía de oxígeno” y que ambos fallecieron al quedarse sin aire.
La ex senadora Norma Aquino, alias Yamy Nal, acudió a la Cámara Senadores para solicitar documentos sobre su expulsión. Reveló que recurrirá a la Corte Suprema de Justicia, considerando “injusta” su salida. Además, anunció la creación de un movimiento político para volver al Senado.
El miércoles fue expulsado el narcotraficante mexicano Hernán Bermúdez Requena tras su detención en Paraguay. El traslado se realizó en el avión Bombardier Challenger 605, en el que también trasladaron a Joaquín Chapo Guzmán y otros delincuentes de alto perfil.
Elías Ocampos, comerciante de Pedro Juan Caballero, denunció haber recibido frente a su casa una nota acompañada de dos balas. Señaló que la amenaza provendría de sectores molestos por los bajos precios a los que ofrece su carne.
Los resultados de la autopsia realizada a los dos hombres que perdieron la vida, tras ingresar a una alcantarilla en la zona de Calle’i de San Lorenzo, revelaron que tuvieron una muerte violenta, de tipo accidental.
El Gobierno taiwanés manifestó que sus programas de cooperación con Paraguay “se ejecutaron en estricto cumplimiento de la ley”, después de que se filtrasen unos audios en los que la ex senadora Norma Aquino, alias Yamy Nal, y Javier Vera, Chaqueñito, conversan sobre el reparto de una donación procedente de la isla.