14 sept. 2025

Moody’s señala puntos claves para avanzar en el crecimiento de la economía

La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.

Samar Maziad

Samar Maziad, vicepresidenta y analista sénior en Moody’s Grupo de Riesgo Soberano de Nueva York.

Foto: Renado Delgado.

La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s Grupo de Riesgo Soberano de Nueva York, Samar Maziad, señaló que Paraguay tiene un ambiente bastante amigable en cuanto al comercio, bajo costo en energía y acceso a una población joven.

Al respecto, mencionó la importancia de más claridad en los sistemas de las leyes y reglamentos, pero que estos se introducen a medida que la economía crece, así como se introduce la tecnología, teniendo en cuenta que “siempre hay que estar adelante del mercado”.

El pasado 26 de julio se cumplió un año de que la calificadora otorgó el grado de inversión a Paraguay. En tanto, su revisión anual debe realizarse este mes.

“Es muy importante tener claridad legal para los inversores en todas partes, para el medio plazo si hablamos de la calificación y lo que queríamos ver más es ciertamente profundizar en el proceso de reestructuración, seguir en este trabajo. Ha habido muchas reformas de un sector público, empezando con las responsabilidades fiscales de las leyes; ahora vemos la Caja Fiscal y hay varias áreas que hay que mantener y apoyar en su reforzamiento”, comentó.

Agregó que un elemento clave de la economía “es enfocarse y tener plazos a largo y mediano plazo en cuanto a la educación del capital humano, la salud, apoyar otras redes de seguridad para poder mantener la estabilidad macroeconómica y social”.

Explicó que observan estos aspectos en el mundo y en la región, y que esto se ha vuelto una limitación para el crecimiento y para la inversión. “Porque crean incertidumbre incluso a las economías más exitosas, entonces ir un poco más hacia esa dirección ayudaría”, recomendó.

Nota relacionada: Asoban aboga por diálogo técnico con Gobierno y claridad en las normativas

“Lo que nosotros resaltamos es mantener la fortaleza fiscal, porque este es el ancla para la estabilidad macroeconómica. No hablé de la política monetaria que de alguna forma ya se asume; creemos que la política monetaria es muy fuerte, el Banco Central tiene un papel bastante importante, la inflación estable”, destacó.

Insistió en la necesidad de adelantarse a los posibles problemas, como ejemplo la Caja Fiscal, que mencionó que se tiene un ritmo estable para mantener eso.

Lea también: A un año del grado de inversión, se necesita más capital, señalan

Dijo que también es importante realizar una observación de la calificación comparativa con otros países de calificaciones similares y economías como la nuestra para ver en qué se está avanzando.

La analista sénior en Moody’s participó de uno de los paneles de la 1ª Convención Bancaria del Paraguay, que se inició ayer jueves y continúa este viernes. Durante dos jornadas se reúnen referentes del sistema financiero para debatir sobre los principales desafíos y oportunidades que atraviesa la banca en un contexto de acelerada transformación digital, regulatoria y global.

Más contenido de esta sección
Desde el Ministerio de Economía explican que el aumento de la deuda pública de Paraguay en julio se vio impulsado también por la depreciación del dólar en el país. Entre los principales desembolsos están más de USD 200 millones del FMI.
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) confirmó la habilitación oficial de Filipinas para la importación de carne paraguaya en tres rubros: bovino, porcino y aviar. La notificación fue enviada por las autoridades sanitarias del país asiático, consolidando un nuevo paso en la expansión de mercados para la producción nacional.
Desde agosto del año 2023 hasta agosto del corriente ejercicio, Itaipú Binacional transfirió USD 1.097 millones al Estado paraguayo en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).