02 oct. 2025

Asoban aboga por diálogo técnico con Gobierno y claridad en las normativas

La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.

Asoban. Primera Convención Bancaria del Paraguay convoca a 18 conferencistas nacionales e internacionales y destacados a referentes del sistema financiero.

RENATO DELGADO

La Primera Convención Bancaria del Paraguay inició ayer con una importante asistencia del sector, que se reúne para debatir los temas que atañen al sistema financiero. Durante el acto de apertura, el presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Osvaldo Serafini, hizo un llamado a mantener un diálogo técnico con el Gobierno.

El titular del gremio recordó el camino transitado y sostuvo que, en estos tiempos, un sistema financiero sólido patrimonialmente, profesional en su gestión y con responsabilidad social, es un requisito esencial para lograr el desarrollo económico, resaltando que la confianza en el mismo es uno de los factores claves para la inversión, elemento básico de toda economía, para su crecimiento en beneficio de la población.

“En estos 20 años, la economía paraguaya se multiplicó 6 veces, pasando el producto interno bruto de unos 7 mil millones de dólares a unos 44 mil millones de dólares. El motor de este crecimiento ha sido el sector privado en general y la banca en particular. El sistema financiero en su conjunto tenía, hace 20 años, una cartera de créditos de menos de mil millones de dólares; actualmente sumamos una exposición crediticia de más de 21 mil millones de dólares, es decir, se multiplicó 20 veces, o tres veces más que el incremento del PIB en el mismo periodo”, destacó.

También resaltó el aumento de la cantidad de clientes, reflejo de una gran inclusión financiera, alcanzando hoy a más de 1.700.000 personas que utilizan los servicios financieros. “Esto representa el 55% de la población económicamente activa, y que ha experimentado verdaderas soluciones en su día a día, principalmente en los últimos años. Todo este extraordinario desarrollo fue posible gracias a la enorme inversión realizada por los bancos, tanto en tecnología como en la profesionalización de sus colaboradores”, sostuvo.

Serafini reconoció la cooperación público-privada, poniendo como ejemplo la creación del Sipap, “donde, gracias a una inversión de más de 20 millones de dólares por parte de la Banca Matriz y a una inversión cinco veces mayor por parte de los bancos y procesadoras, hoy la ciudadanía goza de modernos y eficientes medios de pagos electrónicos”.

Hizo hincapié en que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional para enfrentar los desafíos complejos de este tiempo.

“La virtud de una relación estrecha entre el BCP y la Banca en el país debe continuar. Será muy difícil maximizar nuestro aporte y enfrentar los desafíos que conocemos si no lo podemos planificar ordenadamente y si no hay claridad con respecto a las normativas que regulan la actividad y la competencia en el sector”, indicó.

Vacío Oficial. El llamado se hace en un momento de evidente distanciamiento del Gobierno, que se dejó en evidencia una vez más ante la ausencia de las autoridades del Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas.

Ante las tensas relaciones, del acto solo participaron el ministro del Mitic, Gustavo Villate, y la ministra de la Seprelad, Liliana Alcaráz.

Destacan la robustez del sistema financiero

La presidenta ejecutiva de la Asoban, Liz Cramer, se mostró orgullosa por la concreción de la primera convención bancaria del país. En la ocasión, resaltó que el fortalecimiento y los logros de la economía nacional “están estrechamente ligados a la robustez y la capacidad del sector financiero y, sobre todo al profesionalismo, la rigurosidad, el apego a las normativas y la enorme inversión realizada por los bancos”.

“Si Paraguay hoy tiene un grado de inversión, reconocimientos por inclusión financiera, y méritos alcanzados en cuanto al avance en materia de sistemas de pagos, eso es porque ha habido una coparticipación entre el sector público, y el sector privado”, indicó.

Más contenido de esta sección
La DNIT informó que la base tributaria de Paraguay se va expandiendo y que durante este 2025 se registraron 68.000 nuevos inscriptos en el RUC.
Este dato refleja una fuerte concentración de las ventas externas en un grupo limitado de mercados. El principal desafío en el futuro inmediato será ganar más destinos importantes para la proteína nacional.
Los jubilados municipales desactivaron su movilización este miércoles, tras acceder a un desembolso de G. 2.500 millones. En tanto, esperan recibir un mayor cobro este mes y no descartan otras medidas en caso de incumplimiento.