Los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señalan que la deuda pública total de Paraguay está impulsada principalmente por los bonos soberanos.
En ese sentido, al desglosar según el tipo de instrumento, a julio de este año, los bonos tanto externos como internos concentran el 53,5% del total de la deuda, con USD 10.468,7 millones, lo que implica un aumento de 12,5% frente a los USD 9.302,8 millones del cierre de 2024.
De estos, a su vez, el mayor peso está en los bonos internacionales, que aglutinan el 41,2% del endeudamiento del país, llegando a USD 8.066,9 millones, lo que supone USD 963,2 millones más frente a 2024 en esta categoría.
Los bonos locales, por su parte, solo representan el 9,6% del total de la deuda, con unos USD 1.873,3 millones, aunque implican 10,3% más de lo que se tenía el año pasado.
Desde el 2013 y especialmente en los últimos periodos se viene registrando un incremento sostenido de estos instrumentos.
En marzo de este 2025, el Gobierno llevó adelante la segunda emisión de bonos en guaraníes en los mercados internacionales y la primera colocación del año, alcanzando USD 600 millones, a una taza de 8,5% con un plazo de vencimiento de 10 años. Al mismo tiempo, se emitió un bono soberano adicional en dólares por el mismo valor, con una tasa del 6,65% y un plazo de hasta 30 años.
Posteriormente, en junio, se concretó la segunda subasta del año, pero ya en el mercado bursátil interno, por un total de G. 640.805 millones, equivalentes a USD 80,5 millones al cambio de ese mes.
Según el calendario, para este año aún quedan pendientes dos subastas más, la primera que será este 24 de setiembre, con fecha de liquidación dos días después, y la última, el 26 de noviembre, con liquidación al 28 del mismo mes, aunque se mantienen sujetas a posibles modificaciones en función de las condiciones del mercado, según señala el MEF.
Créditos. Por otro lado, aunque redujeron levemente su participación, los préstamos aún representan una importante carga financiera para el país, implicando el 43,6% del total de la deuda pública, con USD 8.539,7 millones al séptimo mes de 2025.
Dicho monto también significa un aumento, aunque mucho más leve que los bonos, en comparación con el año pasado, cuando incluso el porcentaje era mayor.
El principal acreedor de Paraguay sigue siendo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que cuenta con el 19,2% del total de la deuda, con USD 3.749,7 millones en créditos otorgados.
Le sigue el Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), con el 13,1% de participación y USD 2.553,9 millones.
En tercer lugar de los principales acreedores se ubica el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), con el 5,8% del total y USD 1.126,4 millones.
Los datos revelan que la deuda pública del Paraguay se incrementó en USD 482 millones en solo un mes y ya representa casi el 42% del producto interno bruto.