12 sept. 2025

Importadores exigirán factura legal a los productores hortícolas

Legal. Los importadores exigirán factura legal a productores. Gentileza

La Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas (Asicofru) resolvió que, a partir de las próximas cosechas de papa, cebolla y otros productos de origen nacional, sus miembros solo adquirirán mercaderías de agricultores, comités o asociaciones que expidan factura legal.

La decisión fue comunicada en un pronunciamiento público en el que el gremio enfatizó que históricamente ha respaldado la producción nacional, comprando de manera prioritaria a los agricultores locales siempre que haya disponibilidad de frutas y hortalizas en el mercado. Sin embargo, señalaron que el cumplimiento de las normativas fiscales debe ser uniforme en toda la cadena de comercialización, sin excepciones.

“Se nos exige al máximo el cumplimiento de las normas y se nos observa, cuestiona y sanciona por el mínimo error; por tanto, instamos a los productores a formalizarse y expedir factura legal en cada transacción de venta”, sostiene el comunicado de Asicofru, cuya presidenta es Karen Leguizamón.

La medida apunta a corregir prácticas habituales en el rubro donde en muchos casos las operaciones se realizan únicamente con Documento de Tránsito Vegetal (DTV). Según Asicofru, esto abre espacios que no garantizan plenamente la trazabilidad ni la formalidad de los productos comercializados.

Con la emisión de facturas, además de cumplir con la legislación vigente, se asegura a los compradores y consumidores que los alimentos adquiridos son de producción nacional legítima, contribuyendo a reducir la competencia desleal que representa el ingreso irregular de mercaderías.

“El productor que emite factura legal no solo protege su producción, sino que fortalece al sector y al país en la lucha contra el contrabando”, recalcaron desde el gremio.

La Asicofru también respalda el trabajo de los organismos de control, en especial a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que cumple un rol clave en el ordenamiento del mercado y en la formalización de la producción agrícola.

El sector frutihortícola se vio históricamente afectado por la competencia desleal del contrabando, lo que repercute tanto en los productores nacionales como en los comerciantes formales. “Con esta nueva disposición, Asicofru busca garantizar reglas claras, incentivar la transparencia y fomentar un mercado más justo, donde la prioridad sea siempre la producción nacional”, concluye.

Más contenido de esta sección
Con base en los datos preliminares de la Valuación Actuarial 2024–2100 del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones (FCJP), pero que todavía no fue publicada, el IPS tiene solvencia mínima de 22 años para jubilación de trabajadores.
El dólar estadounidense abrió la jornada con un nuevo descenso en la venta, ubicándose en G. 7.190. El cambio alcanza niveles que se habían registrado en el 2023.
El Ejecutivo oficializó dos medidas para el desarrollo económico y social. Se trata del Decreto Reglamentario de la Ley de Mipymes y del lanzamiento de Jepytaso, programa integral de financiamiento y asistencia técnica para pequeños productores y emprendedores rurales.
Retrasos en el proyecto de molienda agravan la crisis de los cañicultores de Mauricio José Troche, mientras que las fallas en la maquinaria actual y la lentitud en la zafra generan pérdidas de hasta el 60% de la producción.
Desde el principal gremio de frigoríficos respaldaron el trabajo del Senacsa y pidieron que el tema de eliminar o no la vacunación contra la fiebre aftosa en Paraguay siga siendo discutido con “rigor técnico, transparencia y respeto institucional”.
Este martes la CNCSP anunció la XII Conferencia Internacional de Arbitraje Comercial y la CLA 2025, buscando consolidar a Paraguay como referente en resolución de conflictos y competitividad empresarial.