04 nov. 2025

Tipo de cambio explica parte del aumento de la deuda pública, según MEF

Desde el Ministerio de Economía explican que el aumento de la deuda pública de Paraguay en julio se vio impulsado también por la depreciación del dólar en el país. Entre los principales desembolsos están más de USD 200 millones del FMI.

Ministerio de Economía y Finanzas

El Ministerio de Economía y Finanzas es la entidad encargada de administrar la deuda pública.

Foto: Dardo Ramírez

El viceministro de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Felipe González, explicó a Última Hora que el incremento de la deuda pública en julio de este año no se debió únicamente a los nuevos desembolsos, sino también al efecto del tipo de cambio sobre los pasivos en guaraníes.

En el séptimo mes del 2025, el endeudamiento total registró un aumento de USD 482 millones respecto a junio, pese a que los desembolsos efectivos fueron de USD 334,1 millones, principalmente por el préstamo de USD 200,1 millones provenientes del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (SRS) del Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobado por la Ley Nº 7412/2024.

Esto, ya que en junio pasado, dicho organismo internacional completó el quinto examen del Instrumento de Coordinación de Políticas (ICP) y el tercero del acuerdo del SRS para el Paraguay, lo que permite al país acceder a casi USD 300 millones.

El viceministro señaló que, a esos USD 200,1 millones se sumaron unos USD 56,3 millones en concepto de otros préstamos de multilaterales y bilaterales, además de USD 77,7 millones en bonos colocados a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

Nota relacionada: Deuda pública crece en casi USD 500 millones en un mes

Sin embargo, aclaró que la diferencia no responde a nueva deuda adquirida, sino al impacto de la apreciación del guaraní frente al dólar. En junio, el tipo de cambio se situaba en G. 7.784 por dólar, mientras que en julio bajó a G. 7.431, variación que generó un incremento contable de USD 148 millones, ya que las estadísticas de deuda se reportan en dólares.

“En particular, para el mes de julio de 2025 se debe tener en cuenta que se registró una apreciación del guaraní y esto impacta en el saldo de la deuda en guaraníes al ser expresada en dólares. Es decir, una caída del tipo de cambio aumenta el valor de la deuda emitida en guaraníes, al convertirla en dólares. No obstante, esto se debe a que la estadística de la deuda pública se reporta en dólares estadounidenses”, expresó González.

En tanto, afirmó que en términos de la administración de la deuda, “esto no representa un riesgo o incremento de las obligaciones, ya que dicha porción de la deuda está denominada en moneda doméstica”.

Respecto al menor servicio de la deuda observado en el mes, el viceministro manifestó que se debe exclusivamente al calendario de vencimientos, teniendo en cuenta que los pagos de capital e intereses “no son uniformes, sino que dependen de las condiciones pactadas en cada préstamo o emisión de bonos”.

La deuda pública a julio se ubica en USD 19.567,3 millones, representando el 41,9% del producto interno bruto (PIB); un incremento de 2,5% en un mes y de 9,9% en un año. El 79,7% del total sigue en moneda extranjera y la mayor parte sigue perteneciendo a la Administración Central, cuya deuda llega a USD 17.400 millones.

Los pagos, por su parte, disminuyeron frente a los meses pasados, llegando a USD 35,6 millones, mientras que en junio fue de USD 194,4 millones y en mayo fue de USD 161,1 millones.

Al desglosar según el tipo de instrumento, los bonos soberanos emitidos tanto en el mercado interno como externo concentran el 53,5% del total de la deuda, con USD 10.468,7 millones, lo que implica un aumento de 12,5% frente a los USD 9.302,8 millones del cierre de 2024.

Más contenido de esta sección
Las aerolíneas de bajo costo Flybondi y JetSMART anunciaron sus campañas promocionales de noviembre con importantes descuentos y beneficios, en coincidencia con la reanudación de rutas que conectan Paraguay con destinos de la región.
El IPS pagará el beneficio adicional y los haberes mensuales el 17 de noviembre, para ello es necesario actualizar el trámite de supervivencia antes del 6 de noviembre para evitar demoras. Cerca de 5.000 beneficiarios deben realizar el trámite, que puede hacerse digitalmente o presencialmente.
Jubilados municipales se manifestaron este martes y denunciaron que cumplieron 5 meses sin cobrar y advirtieron que seguirán con la protesta hasta que les paguen.
El promedio de tasas activas del BCP en setiembre de 2025 subió a 16,41% anual (mensual e interanual). Los préstamos de consumo se ubican en 22,53% y las tarjetas de crédito en 18,86%.
La Unión Industrial Paraguaya abre noviembre con cuatro talleres gratuitos en San Lorenzo: finanzas sin deudas, precios que ganan, bolsa para pymes y contratos laborales a prueba de juicios.
El Ministerio de Economía recordó que el plazo para postularse al concurso para superintendente de jubilaciones y pensiones vence la próxima semana. El proceso se realiza en formato digital.