08 nov. 2025

Ministra de la CSJ reconoce falencias tras baja calificación de Gafilat

La ministra de la Corte, Carolina Llanes, dijo que están abocados a mejorar las falencias luego del informe de Gafilat que otorgó bajas calificaciones a Paraguay en el apartado de investigación, procesamiento y condena en los casos referentes al lavado de dinero.

Carolina Llanes

Carolina Llanes

Foto: Archivo - Última Hora

La ministra de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Carolina Llanes, habló en Monumental 1080 AM sobre el informe final del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) que otorga las peores calificaciones al país en investigación, procesamiento y condena en los casos referentes al lavado de dinero.

Al respecto, Llanes reconoció que no cuentan con recursos suficientes y que hacen un esfuerzo para afianzar el sistema. “Reconocemos las falencias y estamos abocados a mejorar”, aseguró.

La ministra resaltó la importancia del trabajo interinstitucional y añadió que, a partir de dicho informe, cuentan con reuniones calendarizadas con los ministros y consultoras que apoyan en la conformación del Sistema Penal Especializado.

Igualmente, afirmó que desde el día en que el país comenzó a ser evaluado organizaron una oficina técnica que tiene como objetivo principal la implementación de las nuevas normativas en torno al juzgamiento de este tipo de hechos punibles complejos.

El documento de 350 páginas denominado Informe de Evaluación Mutua de la República del Paraguay, enviado desde Gafilat, otorga diferentes calificaciones en los 11 ítems en los que se evaluó al país.

Según el informe, Paraguay mejoró el marco legal para la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, de acuerdo con el nivel de efectividad y cumplimiento técnico.

Lea más: Informe de Gafilat: Baja calificación en investigación y condenas por lavado de dinero

Las calificaciones asignadas son de efectividad, moderada, sustancial y baja. De los capítulos evaluados, el único ítem que cuenta con calificación baja es en lo que respecta a investigación, procesamiento y condena.

Los otros puntos evaluados son: políticas nacionales y coordinación, sistema legal y problemas operativos, financiamiento del terrorismo, medidas preventivas, supervisión, personas y estructuras jurídicas, cooperación internacional, proliferación de armas de destrucción masiva, aplicación de sanciones financieras y comiso de bienes.

Por otro lado, Carolina Llanes fue consultada sobre las chicanas en casos emblemáticos. La ministra señaló que hay un sistema de sanción procesal que el código establece, pero, por lo general, en casos como el de Ramón González Daher y otros, los procesados “tienen una legión de abogados y van quemando los cartuchos con cada proceso”.

Ramón González Daher fue condenado a 15 años de prisión, mientras que Fernando González Karjallo recibió una pena de 5 años.

Más contenido de esta sección
La Justicia Electoral completó en la tarde de este viernes la entrega de materiales electorales que se utilizarán este domingo en las elecciones municipales complementarias de Ciudad del Este.
La Fiscalía General del Estado ordenó que se prosiga con la investigación contra el ex viceministro de Educación Superior Federico Mora, sobre un caso de presunto abuso sexual en niños. Se había pedido desestimar la causa.
Agentes policiales investigan un posible caso de feminicidio ocurrido en la comunidad indígena Guyraiya, ubicada en la colonia Herminio Mendoza, en el Departamento de Concepción. La víctima fue una mujer de 42 años. Su pareja es el principal sospechoso y está prófugo.
Agentes policiales y del Ministerio Público realizan trabajos investigativos en Capiatá ante la posible presencia de Marita Verón, una mujer que fue secuestrada hace 23 años en Tucumán, Argentina. El dato llegó a autoridades del vecino país que pidieron colaboración a sus pares paraguayos.
El ex gerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) Fabián Cáceres alertó sobre la difícil situación financiera que atraviesa la estatal y afirmó que la rentabilidad del 2024 fue la peor de todas.
Agentes de la Policía Nacional realizaron incursiones en el barrio Ricardo Brugada, más conocido como la Chacarita, de Asunción, tras el intento de homicidio de una mujer que estaba frente a su casa compartiendo con familiares.