15 nov. 2025

Mili, la perra polizona que “trabaja” en Panamá tras cruzar el Atlántico

Después de abrir los sellos de un contenedor que volvió vacío en un buque desde España, los trabajadores de un puerto en el Atlántico de Panamá hallaron dentro a una cachorra famélica y milagrosamente viva. Habían pasado cuarenta días.

PANAMA-SPAIN-SHIP-CONTAINER-AIRPORT-DOG_36080972.jpg

Cuando encontraron a la perra en Panamá pesaba solamente 4 kilos. Tras cuidados y cariños, la can Mili pesa actualmente 12,2 kilos y sus condiciones son óptimas. Foto: Luis Acosta (AFP).

El contenedor salió de Algeciras, en Andalucía, cruzó el océano y llegó a la terminal internacional de Manzanillo en Colón, Panamá, el 31 de diciembre de 2021, tras 20 días de viaje. Como es habitual, los contenedores vacíos se colocaron en un patio, bajo el fuerte calor y la lluvia del Caribe.

Otros 20 días más tarde, cuando el contenedor iba a ser trasladado del puerto, fue abierto por operarios. En ese momento descubrieron a una perra menuda y mestiza, color caramelo, enjuta, deshidratada y lastimada, de aproximadamente un año.

5304964-Libre-1788303316_embed

Foto: Luis Acosta (AFP).

“No nos explicamos cómo entró ni cómo no se detectó. Es una historia de una heroína. Porque un animalito que esté cuarenta días dentro de un contenedor, sin agua, sin alimento, ¿cómo luchó por su vida?”, comentó Cecilia de Escobar, directora nacional de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

“Una de las áreas del contenedor estaba corroída, y allí se descubrió que había un pequeño orificio. Asumimos que ella con su patita abrió un huequito por donde tomaba el agua de la lluvia” que cayó tanto en el trayecto como durante la permanencia del contenedor en el patio, explicó.

Recuperación de “Mili”

La cachorra fue trasladada a Ciudad de Panamá y atendida por veterinarios y especialistas de la dirección de Cuarentena del MIDA.

Cuando llegó pesaba 4 kilos, explicó Hugo Turillazzi, veterinario y administrador de la Unidad Canina Agropecuaria de ese ministerio. Le colocaron suero y la estabilizaron.

El doctor cree que el animal quedó preso en el contenedor en buenas condiciones físicas y esas reservas corporales le permitieron aguantar. Pudo haberse hidratado tanto con agua de lluvia, con las gotas de condensación dentro del contenedor y hasta con sus propios orines.

“Es un milagro que el animalito haya podido sobrevivir tanto. Por eso le pusimos el nombre de Milagros, aunque la llamamos Mili de cariño, y como vino de España la llamamos Mili, la españolita”.

Tras cuidados y cariños, Mili pesa actualmente 12,2 kilos y sus condiciones son óptimas.

Un “escáner” de cuatro patas

Durante los cinco meses posteriores a su hallazgo, Mili hizo su recuperación y ambientación en la Unidad Canina Agropecuaria del MIDA.

Los perros de este escuadrón trabajan en el aeropuerto internacional de Tocumen de la capital, y su labor es detectar alimentos frescos en el equipaje de pasajeros, que eventualmente pudieran traer plagas que afecten la producción local.

5304966-Libre-1672256244_embed

Foto: Luis Acosta (AFP).

Mili aprendió allí a detectar olores de frutas y legumbres y hace una semana empezó a trabajar, “con buenos resultados”. Cada vez que detecta un equipaje sospechoso, rasquetea la maleta y se sienta al lado de ella, señalándola y esperando recompensa.

“Mili cumple con las cuatro características básicas que debe tener un canino para integrar la unidad: Amable, dócil con las personas, buen apetito y juguetona”, señala el entrenador canino, Edgardo Aguirre.

“Nosotros dijimos: Esta perrita tiene potencial, puede llegar a hacer buenos decomisos, más el añadido de su historia, excelente”, agregó.

Hábilmente, Mili se pasea por entre las maletas hasta detectar la sospechosa. En el aeropuerto ya logró bloquear equipaje con granos, frutas y embutidos. Ahora está siendo entrenada para detectar al caracol gigante africano, una especie que puede afectar la agricultura.

“Es un escáner que no cuesta mucho, solo el alimento y el cariño que le damos, y tiene alta confiabilidad”, consideró el veterinario Turillazzi.

Ahora es Mili quien le da la mano a quienes la rescataron. Así lo cree la directora Cecilia de Escobar: “Se dice que todo el mundo tiene un propósito en la vida, y siento que el propósito de Mili es haber sido adoptada como panameña y brindar un gran servicio a nuestro país”.

Más contenido de esta sección
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.