14 ene. 2025

Milei creó una nueva autoridad portuaria para la hidrovía

30598258

Obras. Esperan que la conesión permita mejorar la navegabilidad en la hidrovía.

archivo ÚH

La hidrovía es clave para la salida de buques de carga de varios países hacia el Atlántico, por lo que la decisión de unificar dos entes en la llamada Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn) es relevante. El Gobierno del vecino país busca así reducir costos y simplificar el organismo.

A través de un decreto publicado ayer en el Boletín Oficial, se creó la Anpyn, que “será la única autoridad portuaria nacional” y que “reducirá el sobredimensionamiento de la estructura estatal” mediante la disolución de dos entes: la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, que dependía del Ministerio de Economía, y la Administración General de Puertos Sociedad Anónima Unipersonal.

La “medida persigue eliminar la burocracia innecesaria y evitar la superposición de funciones, a través de la supresión y reemplazo de los organismos por un nuevo ente con unidad de acción y una estructura reducida, aprovechado racionalmente los recursos disponibles especializados y capacitados en sus respectivas funciones, y asegurando la continuidad y regularidad de los servicios”, se explicó en los considerandos del decreto.

La Anpyn es un ente autárquico, en la órbita del Ministerio de Economía, que “asumirá el rol de Concesionario de la Vía Navegable Troncal hasta tanto se adjudique la licitación pública”, según indicó el decreto.

“Adjudicada la licitación y celebrado el contrato de concesión, la referida Agencia establecerá los procedimientos y mecanismos para llevar a cabo la fiscalización y el control, por sí o a través de terceros, de la concesión”, estableció la norma.

La conducción de la Anpyn estará a cargo de un director ejecutivo con rango y jerarquía de secretario de Estado, designado y removido por el Poder Ejecutivo, a cargo de Javier Milei.

El proceso para adjudicar a un operador privado la concesión por peaje de la Vía Navegable Troncal (VNT) –más conocida como hidrovía Paraná-Paraguay– está abierto para recibir ofertas hasta el 29 de enero de 2025.

El plazo total de concesión para la modernización, ampliación, operación y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado de la vía fluvial será de 30 años.

La vía a entregar en concesión va desde el kilómetro 1.238 del río Paraná, en su confluencia con el río Paraguay, hasta la zona de aguas profundas naturales en el Río de la Plata exterior.

La VNT, de 1.635 kilómetros, constituye el cauce de salida al Atlántico del 80% de las exportaciones argentinas, principalmente granos y derivados, así como cargas provenientes de Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, países todos que en 1992 firmaron un acuerdo para facilitar la navegación y el transporte comercial en la hidrovía.

La concesión de la hidrovía estuvo por 25 años en manos de un consorcio privado integrado por la firma belga Jan de Nul y la argentina Emepa, hasta que en septiembre de 2021, tras caducar el contrato, el Estado argentino, a través de la Administración General de Puertos, se hizo cargo de la administración de la VNT.

Concesión. El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM), Raúl Valdez, consideró, semanas atrás, como una “buena noticia” el llamado a licitación para la concesión de la hidrovía en el tramo argentino. “Antes que nada, es una noticia que ya estábamos esperando que ocurra. Es un gran paso de que se abra nuevamente este llamado a licitación, que pasaría nuevamente a manos privadas, a riesgo empresario. Por lo tanto, es una buena noticia”, expresó Valdez.

El Gobierno del presidente argentino Javier Milei creó un nuevo organismo que tendrá autoridad sobre la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, tramo clave para el comercio exterior paraguayo.

La Cifra 30 años es el tiempo por el que el Gobierno argentino pretende que la hidrovía Paraguay-Paraná esté en manos de privadas.

Más contenido de esta sección
El BCP reportó que el saldo del comercio exterior durante 2024 registró un déficit. Mientras las importaciones aumentaron 3,6%, las exportaciones sufrieron una caída de 7,7% frente al 2023.
El principal desafío que se impone el nuevo viceministro de Industria es el de dar valor agregado a la materia prima que se produce en el país, para volcar la balanza comercial del Mercosur a favor de Paraguay.
Durante el año pasado fueron habilitadas 83 nuevas estaciones de servicio en todo el país. Esto fue posible mediante permisos otorgados por el Mades, antes de la vigencia del Decreto N° 1400/24.
Ingreso importante de divisas recién sería en la primera semana de marzo, según la Aso de Casas de Cambios. Proyectan depreciación de hasta 7% del guaraní respecto de la moneda de EEUU.