14 jul. 2025

Foro abordó el uso eficiente de energía en la producción industrial

Para acercar las herramientas técnicas y estratégicas a las industrias paraguayas, el Centro de Formación y Capacitación Laboral (Ceprocal) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) desarrolló hoy el Foro Internacional de Productividad.

WhatsApp Image 2025-06-26 at 19.28.16.jpeg

“Transformando la producción industrial” fue uno de los temas del Foro en la UIP.

GENTILEZA

El Foro reunió a más de 170 participantes en una jornada cargada de conocimiento, análisis y experiencias sobre eficiencia e innovación. La conferencia “Eficiencia energética en entornos industriales”, a cargo del ingeniero Édgar Bareiro, analizó estrategias para optimizar el consumo energético en las instalaciones industriales, desde salas limpias hasta procesos térmicos.

En la oportunidad, se presentaron herramientas basadas en normas ISO y tecnologías como aerotermia, sistemas híbridos y energía solar, fundamentales para avanzar hacia la descarbonización.

Por su parte, Osvaldo Achón, presidente de Ceprocal, mencionó que desde la institución se busca constantemente abrir espacios de aprendizaje que generen impacto en la industria paraguaya. En ese sentido, el foro fue pensado como una plataforma para que las empresas puedan actualizarse, inspirarse y adoptar herramientas concretas para mejorar su productividad”.

La iniciativa reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales, y abordó temas claves para el desarrollo competitivo de la industria local. Vera Torres, gerente general de Ceprocal, resaltó que uno de los objetivos fue ofrecer puentes entre la teoría y la práctica, acercando contenidos técnicos de alto nivel a quienes toman decisiones dentro de las industrias. Añadió además que la respuesta de los participantes confirmó la necesidad de seguir apostando por estas instancias de formación continua.

Entre los principales contenidos se destacó la conferencia “Transformando la producción industrial: Mejora de la eficiencia y la calidad a través de Lean Six Sigma”, que presentó cómo esta metodología permite reducir defectos y desperdicios mediante herramientas estadísticas y principios de mejora continua, logrando resultados financieros concretos y una mayor satisfacción del cliente.

El workshop “Liderazgo y transformación en las industrias”, liderado por Sebastián Kakazu, puso el foco en el rol del liderazgo transformacional y la cultura organizacional como ejes del cambio productivo. Se destacaron modelos exitosos como el de Toyota, donde el liderazgo en el lugar de trabajo impulsa la mejora continua.

En tanto que el bloque de investigación científica sobre producción industrial sostenible, a cargo de estudiantes de la UPA y guiado por el doctor Eladio Martínez, integró las visiones anteriores con un enfoque técnico sobre cómo alcanzar una producción con menor impacto ambiental y mayor eficiencia económica, destacando la importancia de sistemas integrados de gestión de calidad y energía.

Como cierre del evento, el experto Jorge Figueredo presentó la conferencia “Industria 4.0”, explorando cómo las tecnologías emergentes –como el internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial y la automatización inteligente– están redefiniendo los procesos industriales. Se enfatizó en el potencial de estas herramientas para aumentar la eficiencia, la trazabilidad y la capacidad de adaptación de las empresas ante los desafíos del futuro.

Además, el foro incluyó un espacio de networking donde los participantes pudieron conectar con potenciales aliados estratégicos, generando vínculos valiosos para futuras colaboraciones y proyectos conjuntos.

Más contenido de esta sección
Las finanzas públicas se vieron presionadas durante junio, debido a un menor ingreso por parte de las binacionales. El déficit fiscal asciende a G. 9,4 billones en términos anualizados, mientras que se registró un crecimiento del 8,7% en gasto salarial, que alcanzó ya los USD 1.363 millones.
Para Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP, aún se debe preparar al sistema sanitario animal de Paraguay para luego apuntar a eliminar la vacunación contra la fiebre aftosa. Habló de un “trauma” que tiene el sector con respecto a la enfermedad.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) continúa con los operativos para reducir las pérdidas eléctricas en el país y, esta vez, la irregularidad fue detectada en el km 14 (lado Acaray), Fracción Jardines del Acaray.
Según lo que aclaró el Ministerio de Economía, el sitio web del Viceministerio de Economía y Planificación, el cual sufrió un hackeo días pasados, está siendo migrado completamente a la web de la cartera económica, por lo que el acceso a algunos apartados aún tiene inconvenientes.