19 nov. 2025

Mesa Memoria Histórica dice que tierras de Marina Cué deben ser entregadas a campesinos

La Mesa Memoria Histórica, plataforma de organizaciones de la sociedad civil que agrupa a entidades de derechos humanos de víctimas y luchadores contra la dictadura y de gremios sindicales, celebró la decisión del Congreso de regularizar la tenencia de tierras en Marina Cué.

Curuguaty manifestación

Campesinos y pobladores de Marina Cué llevaron adelante años de lucha para conseguir las tierras.

Foto: Archivo ÚH.

Desde la Mesa Memoria Histórica consideraron que con la decisión del Congreso Nacional se saldó una deuda histórica de años de luchas y sacrificios de la comunidad campesina con relación a las tierras conocidas como Marina Cué, en el distrito de Curuguaty, Departamento de Canindeyú.

Igualmente, consideraron que dichas tierras fueron motivo de disputa por parte un poderoso grupo empresarial que se apoderó de las mismas de forma ilegal y no estando sujeto a la reforma agraria.

“Con la medida del Parlamento se puso fin a un largo conflicto social, por que lo es de esperar que el Poder Ejecutivo promulgue la ley a la brevedad, para que los integrantes de la comunidad puedan gozar de la seguridad jurídica y desarrollar su planes de producción y organización de la vida social”, remarcaron.

Nota relacionada: Kanonnikoff considera un “resarcimiento necesario” la transferencia de tierras de Marina Cué

Además, manifestaron la necesidad de que el Estado cumpla con su deber en el caso de las víctimas de violaciones de derechos humanos bajo la dictadura y el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Verdad y Justicia.

De la misma manera, aguardan que se cumpla el compromiso de dotar de los fondos necesarios a la Dirección de Reparación y Memoria del Ministerio de Justicia, para la búsqueda de los restos de alrededor de 500 desaparecidos bajo la dictadura.

Las tierras en cuestión permanecieron en litigio durante años, por la propiedad ubicada en la colonia Yvyra Pytã, ciudad de Curuguaty, más conocida como Marina Cué. Fue el lugar donde 11 campesinos y seis policías perdieron la vida tras un operativo irregular de desalojo el 15 de julio de 2012.

Aquella situación, conocida como la masacre de Curuguaty, enlutó al país y dejó huellas imborrables para decenas de familias paraguayas.

En la comunidad Marina Cué viven alrededor de 160 familias. Muchos de los pobladores son parientes de los fallecidos en la masacre y de los condenados por la muerte de policías.

Están ubicados en un margen fuera de la zona boscosa de la propiedad declarada por el Gobierno como la Reserva Natural Yvera. Marina Cué está prácticamente rodeada por cultivos de soja.

Más contenido de esta sección
A meses de que culmine el año, el PGN 2025 tiene una lenta ejecución. Desde la oposición hay una propuesta para llegar con una candidatura única en las elecciones municipales de 2026. El destructivo temporal golpeó a distintas zonas del país, dejando cuantiosos daños.
Asunción espera recibir más de 19.000 hinchas extranjeros con motivo de la final única de la Copa Sudamericana, pautada para este sábado 22 de noviembre, entre el argentino Lanús y el brasileño Atlético Mineiro, informó este lunes la Dirección Nacional de Migraciones de Paraguay.
Los agentes de la Subcomisaría 56ª de la localidad de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, detuvieron este lunes a un hombre de 18 años por un presunto hecho de maltrato a un niño de dos años.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) llevó a cabo en la noche de este lunes la entrega de título y proclamación de Dani Mujica como nuevo intendente de Ciudad del Este. El acto se realizó en el Polideportivo Municipal de la capital esteña.
Un rayo cayó y mató a siete animales vacunos en Carapeguá, Departamento de Paraguarí. Este caso se da tras el reciente temporal que azotó gran parte del Paraguay el domingo último.
Unas 70 familias campesinas del asentamiento denominado Tres Fronteras, ubicado en el distrito de Yasy Cañy, Departamento de Canindeyú, renovaron su pedido al Gobierno para que se concrete, de una vez por todas, la regularización de las 750 hectáreas que ocupan desde hace más de diez años.