07 jul. 2025

Mercosur: Atrapado entre disputas ideológicas

El Mercosur nació en el año 1991 con el deseo de constituirse en un amplio mercado común, que haga posible la integración económica de los países firmantes del acuerdo y al mismo tiempo se constituya en una plataforma para negociar –con mucha más fuerza– diversos acuerdos de libre comercio con otros bloques económicos del mundo.
Hoy, después de 34 años de vida, parece más un lugar de desencuentros que un espacio de integración real. Si bien el bloque sigue funcionando institucionalmente, los resultados tangibles son escasos y las divisiones políticas entre sus miembros agravan la parálisis.

El principal factor que explica la falta de avances es el constante enfrentamiento ideológico entre los dos principales miembros, el Brasil y la Argentina, que juntos representan el 96% del PIB del bloque.

Cuando en el Brasil estaba Collor de Mello y en la Argentina Carlos Menem –ambos de derecha– fue creado el Mercosur con una visión economicista de libre comercio e integración al mundo.

Pero cuando Lula llegó al Brasil y Kirchner a la Argentina –ambos de izquierda–, el Mercosur cambió su rumbo para convertirse en un bloque social y político, básicamente antiimperialista. Cuando nuevamente llegó la derecha a ambos países, con Bolsonaro en el Brasil y Macri en la Argentina, el bloque volvió a moverse hacia el libre comercio y hacia la integración con el mundo. En este periodo pudo firmarse el acuerdo con la Unión Europea, que hasta hoy no fue ratificado.

El peor momento del Mercosur se vive cuando en ambos países gobiernan líderes de signo político diferente como ocurrió durante el periodo en que estuvo Bolsonaro en el Brasil y Alberto Fernández en la Argentina, que fue un periodo de enfrentamientos y desencuentros.

Esa situación ahora vuelve a repetirse con Lula en el Brasil y Milei en la Argentina. Ambos líderes no solo tienen ideologías diferentes, sino que se ofendieron personalmente y se inmiscuyen en las internas de cada país, apoyando Milei a Bolsonaro y Lula a Cristina.

El Mercosur nació con grandes expectativas de convertirse en un mercado común similar a la Unión Europea; sin embargo, en la práctica es un acuerdo de libre comercio muy limitado, con numerosas excepciones al arancel externo común, con muchas barreras no arancelarias y con escasa movilidad de los servicios y de las personas.

Más que una comunidad económica, el Mercosur funciona como un foro político intermitente, en que las cumbres y las declaraciones sustituyen a las reformas estructurales que nunca se realizan.

Pero pese a sus limitaciones, el Mercosur sigue teniendo un valor geopolítico importante, para todos los países del acuerdo, pero muy especialmente para los dos países pequeños, el Uruguay y el Paraguay.

Globalmente, representamos un mercado de más de 270 millones de personas, somos una gran potencia en la producción de alimentos y tenemos importantes reservas de minerales y fuentes de energía renovable.

Unidos podemos y debemos tener una voz potente en un mundo donde nuestros recursos son cada vez más necesarios; unidos podemos navegar mejor en este mundo convulsionado por guerras militares y comerciales; y unidos podemos potenciar nuestro mercado interno, que es lo único seguro que tenemos.

Para el Paraguay, los países del Mercosur son muchísimo más importantes que lo que pueden ser grandes países, pero que se encuentran en lugares muy distantes. Para nosotros son más importantes los estados de Paraná, Mato Grosso do Sul y Santa Catarina en el Brasil, y, las provincias de Formosa, Chaco, y Misiones en la Argentina, que grandes potencias económicas, pero que están ubicados en el otro extremo del planeta.

Fortalecer el Mercosur es fundamental y para eso no se necesitan discursos, se necesita un rediseño de la organización y acciones concretas para que sea más flexible y verdaderamente integradora y no un club regional atrapado en sus diputas ideológicas.

Más contenido de esta sección
Laura Ruiz Díaz – laura.ruizdiaz.txt@gmail.com
Benjamín Fernández Bogado – www.benjaminfernandezbogado.wordpress.com