23 jun. 2025

Mejorar presencia del Estado en la lucha contra el narcotráfico

Informaba recientemente ÚH que la circulación de una peligrosa droga sintética pone en alerta a autoridades. Esas son precisamente las expectativas de la población: Acciones concretas y efectivas del Gobierno, pues se hace evidente el casi nulo avance en el combate a las adicciones, al microtráfico y narcotráfico, diferentes caras de una misma moneda. Deben dejar de improvisar con los programas que prometen mucho, pero al final no están funcionando. Es hora de entender que la complejidad de la problemática requiere una mirada transversal.

Finalmente, el peso de la realidad prácticamente forzó al ministro del Interior, Enrique Riera, a admitir el fracaso del plan que busca combatir el microtráfico y la adicción. Lo hizo, eso sí, en el lanzamiento de un nuevo programa denominado ahora Sumar en tu Barrio. Esperamos realmente que se trate de un nuevo enfoque y no simplemente del cambio de nombre de un programa tan necesario.
El Gobierno de Santiago Peña arrancó con Chau chespi, un programa de capacitación a profesionales de las Unidades de Salud Familiar (USF), y clínicas del Instituto de Previsión Social (IPS) para que especialistas puedan brindar atención a personas adictas a las drogas y poder darles seguimiento en el tratamiento. La clave sería la atención primaria para que el médico de un determinado barrio pudiera hacer un diagnóstico precoz desde el inicio del problema con un proceso de evaluación y comenzar el tratamiento que puede ser por drogas, trastorno depresivo o esquizofrenia, para identificar tempranamente el caso y poder brindar el tratamiento.

Recordemos que en todo el país hay tan solo 150 siquiatras, y que la sobredemanda de pacientes con problemas de adicciones es elevada.

Sin embargo, cuando este plan no funcionó el Gobierno replanteó la estrategia y lanzó, primero Sumar, Plan de Acción contra el Abuso de Drogas, y posteriormente, Sumar en tu Barrio, con el cual se busca potenciar líderes comunitarios para que los trabajos se desplieguen desde los barrios, desde las escuelas y colegios.

El ministro del Interior, Enrique Riera, presentó la segunda etapa del programa a la que se denominó Sumar en tu Barrio. “Necesitamos líderes comunitarios; una sociedad comunitaria es lo que pretendemos crear. Por más que tengamos 2.500 patrulleras, eso no nos va a ayudar; las patrulleras no curan la adicción. Por más que tengamos 3.000 médicos, no va a funcionar porque, ¿quién los va a llevar junto a los médicos? Esto no va a funcionar si no se toca este tema en las escuelas porque, ¿cómo vamos a saber que estamos por caer entonces?”, indicó el funcionario.

El ministro había señalado que la nueva etapa del plan tiene enfoque integral que no solo aborda la desintoxicación, sino que busca la reinserción social como una herramienta para elevar la autoestima de los jóvenes recuperados, previniendo la reincidencia en las adicciones.

Como discurso se puede afirmar que le acompaña cierta lógica; sin embargo, no hay claridad en cuanto a cómo se llevará a la práctica, sobre todo considerando las condiciones en las que viven los jóvenes y adolescentes en el Paraguay, sin acceso a la salud y educación públicas eficientes, sin seguridad ni acceso al empleo digno, viviendo en un país profundamente desigual.

Porque no se actuó a tiempo hoy los problemas se han multiplicado. Las autoridades han recibido una alerta ante la muerte de una joven por una aparente sobredosis de metanfetamina y éxtasis, una peligrosa droga sintética; y además antinarcóticos maneja información sobre la existencia de laboratorios clandestinos para la elaboración de la potente sustancia ilegal.

En junio de 2024, ÚH publicaba un mapa realizado por la Senad el cual mostraba que ningún barrio de la Capital está libre de la comercialización de drogas al menudeo, que tenían atrapadas a comunidades enteras.

Mientras el Gobierno no acierta a poner en marcha un plan más efectivo, que haría posible que cada niño, adolescente y joven paraguayo pueda vivir alejado de las drogas, desarrollando sus talentos, aptitudes y aportando al país, seguiremos perdiendo esta batalla.

Más contenido de esta sección
La economía va transitando hacia una cada vez mayor conectividad. La conectividad si bien abarca mucho más que solo internet, puesto que incluye infraestructura física, digital y humana, actualmente está generando fuertes riesgos a la economía paraguaya debido a los recientes ataques cibernéticos. Las autoridades competentes deben intervenir rápidamente para crear el contexto adecuado de manera que se puedan prevenir los ataques, proteger los sistemas de información y garantizar una rápida recuperación ante los daños.
Los primeros meses de este año muestran una evolución positiva de la producción; sin embargo, la inflación y el estancamiento de los ingresos laborales señalan cada vez con mayor claridad que el crecimiento económico no está contribuyendo al mercado laboral, tanto por el lado de la generación de empleos de calidad como por el lado de la producción de los bienes y servicios necesarios para garantizar la oferta de alimentos que reduzcan la presión sobre los precios de la canasta familiar. Estos primeros meses fueron de compleja evolución.
A una semana de haberse iniciado una de las peores crisis bélicas de este siglo, el mundo contempla desolado la realidad de que el camino hacia la paz está poblado de obstáculos. Mientras tanto, prosiguen sin parar los ataques entre Israel e Irán y no se avistan señales de que los bombardeos van a detenerse. Junto a este conflicto que, sin duda, puede tener consecuencias catastróficas, el mundo no debe perder de vista la situación en Gaza, donde continúa la grave crisis humanitaria. Es inadmisible tanta crueldad e irresponsabilidad de los líderes mundiales.