20 nov. 2025

MEF responde a Centurión: Hay que “mostrar gestión” y “no buscar excusas”

Tras las declaraciones de la ministra de Obras, Claudia Centurión, quien afirmó que el tope del déficit fiscal frena las inversiones en infraestructura, el titular del Ministerio de Economía respondió que, antes de “buscar excusas”, debe “mostrar gestión”. Calificó la meta de convergencia fiscal como una “regla de oro”.

Carlos Fernández y Claudia Centurión.png

Carlos Fernández, ministro de Economía, y Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas.

Foto: Archivo ÚH - IP

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, salió al paso de las recientes declaraciones de la autoridad principal del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, quien había cuestionado el límite del déficit fiscal, que apunta a cerrar en 1,9% este 2025 y llegar a 1,5% en el 2026, en el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).

Al respecto, Fernández Valdovinos realizó una publicación a través de su cuenta de X, en la que aludió al trabajo de Centurión, cuestionándola, y apuntó a que sus dichos son una “excusa” en su gestión. Además, sostuvo que la meta de convergencia fiscal seguirá siendo la “regla de oro” del Gobierno.

“Intereses o políticas sectoriales seguirán subordinadas a la ‘regla de oro’ del Gobierno: El cumplimiento del déficit fiscal máximo establecido en la LRF. Se debe mostrar gestión con estas reglas de juego, no buscar excusas o pretender atacar la clave del éxito económico”, expresó el ministro aparentemente ofuscado.

Nota relacionada: Ministra de Obras: “Tope fiscal frena inversión en infraestructura”

“Hoy tenemos un elemento que nos impide, creo yo, poder dar, hacer pasos más agigantados en términos de infraestructura. Básicamente, son reglas fiscales que están limitando nuestro propio crecimiento”, fue lo que había expresado por su parte Centurión, durante un evento realizado este último jueves en el Club de Ejecutivos.

La ministra recordó que se invierten aproximadamente USD 1.000 millones al año en obras de infraestructura. Sin embargo, según las estimaciones de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), se necesitan alrededor de USD 30.000 millones para lograr “un nivel adecuado”.

Centurión apuntó también a que la cifra de inversión debe analizarse si el país busca duplicar su producto interno bruto (PIB) en diez años, como lo había anunciado el Gobierno, luego de la presentación de las nuevas propuestas de reformas económicas.

Cuestionó que el Paraguay “tiene un presupuesto de infraestructura del 2% del PIB”, cuando necesita destinar cerca de 4,5% o 5% “para poder estar apenas a los niveles de un país en desarrollo”.

Le puede interesar: 2024, signado por menor inversión del MOPC debido al límite fiscal

Según el último informe de la Situación Financiera de la Administración Central, al cierre del primer semestre del año, el Estado acumuló un déficit fiscal de 0,5% del PIB, equivalente a USD 221 millones (G. 1,74 billones), mientras que el resultado fiscal global anualizado se ubicó en 2,76% del PIB.

En lo que respecta a la inversión pública, el reporte señala que se ejecutaron USD 365 millones en proyectos de infraestructura a través de la Administración central, lo que representa el 0,8% del PIB.

Más contenido de esta sección
El ex ministro de Hacienda César Barreto señala que con la economía sobrecalentada, a causa de un crecimiento por encima del potencial, el sistema bancario paraguayo sufre una fuerte tensión de liquidez, con créditos que crecieron mucho más que los depósitos. Espera que para el segundo semestre se equilibre la liquidez en moneda local.
En el marco del Día de la Mujer Emprendedora (19 de noviembre), surge una historia inspiradora que refleja el poder de la formación, la constancia y el sueño de salir adelante. Es el caso de Celeste López Martínez, de 29 años, ingeniera agrónoma, de Jagua Kañy, Caaguazú.
El director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, aseguró que las recaudaciones de impuestos se vieron afectadas a causa del tipo de cambio. Por otro lado, dijo que en cinco años se llegaría a un 90% en el uso de las facturas electrónicas.
Los desembolsos para salarios y remuneraciones del sector público arrancan este viernes. Según los datos oficiales, son casi 335.000 cargos públicos los que se cubren este año.
Las productoras del Comité de Productores Timbo’i, de San Pedro del Paraná (Itapúa), ya afinan los últimos detalles para la 6ª Edición de la Fiesta y Exposición de la Sandía, que se llevará a cabo este sábado 22 de noviembre, en la finca del productor Héctor Cáceres.
Paraguay emitió 370.000 cédulas para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), lo que representa un avance impulsado por la nueva ley que interconecta instituciones estatales y desburocratiza trámites en línea, según informó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.