El embarazo de la periodista Sanie Lopez Garelli, a sus 59 años, sorprendió a todos y despertó una serie de curiosidades en torno a su gravidez.
El especialista en medicina reproductiva Roger Molinas aludió sobre el caso y señaló que la reacción general demuestra que existe un gran desconocimiento en la sociedad sobre el problema de la reproducción humana como tal y acerca de las herramientas que existen y están bien establecidas desde hace varios años.
“No se habla de este tema aquí, entonces surge algo como esto y es como si fuera algo excepcional, tiene su parte excepcional, pero es algo que cotidianamente nosotros realizamos en las clínicas de fertilidad”, manifestó el médico durante una entrevista en el programa La Lupa de Telefuturo.
Lea más: ¡Sorpresa! Sanie López Garelli anuncia su tercer embarazo y pide bendiciones
Molinas manifestó que los humanos son una de las especies de mamíferos con menos eficiencia reproductiva.
“Nuestra capacidad de reproducirnos está muy limitada a pesar de que nuestros organismos consumen muchísima energía en ese proceso, tanto es así que si 10 mujeres hoy ovulan y su aparato reproductivo está intacto y existen espermatozoides de buena calidad, de esas 10, solamente dos van a conseguir un recién nacido; el 80% no lo consigue de manera natural”, explicó el médico.
El especialista se refirió a la infertilidad y señaló que se trata de una enfermedad del aparato reproductivo masculino o femenino que impide conseguir un embarazado luego de un año de relaciones sexuales sin protección.
Agregó, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó el año pasado un documento en el que alerta sobre el problema de la infertilidad que se pensaba afectaba a cerca del 20% de las parejas en edad reproductiva cuando en realidad alcanza al 20% y se denota un aumento de esta situación y la falta de acceso a los servicios de fertilidad.
Edad
Al ser consultado sobre las limitaciones de edad para embarazarse, el médico señaló que “no hay un límite de edad reproductiva”.
“La mujer se considera que está en su fase reproductiva desde el momento que comienza a menstruar hasta el momento que deja de hacerlo, hasta que llega la menopausia, eso en general es de los 15 hasta los 49 años, en promedio”, expresó el médico a la par de mencionar que existen excepciones a esa franja de edad.
Asimismo, indicó que fuera de ese rango existen pocas probabilidades de embarazo, a no ser que la mujer se haya intervenido durante un periodo anterior. “Lo que vemos hoy, lo que está mediatizado es el resultado de un proceso que lo empezamos casi 20 años atrás, no es un proceso de ahora”, manifestó al aludir sobre el embarazo de Sanie.
📌¿Cuál es el límite de edad reproductiva?
— Telefuturo (@Telefuturo) September 28, 2024
''No hay un límite de edad reproductiva, la mujer se considera que está en su fase reproductiva desde el momento que comienza a menstruar hasta que deja de menstruar, o sea, hasta que llegue a la menopausia y eso en general es desde los… pic.twitter.com/tlXNvvvlFE
“Si una mujer hoy tiene 50, 55 años y nunca hizo nada, no hizo ningún tratamiento de reproducción asistida previamente, las probabilidades de que se embarace son muy bajas, prácticamente imposibles”, agregó el médico.
Asimismo, planteó la situación opuesta. Si una mujer haya decidido en una etapa más temprana de su vida hacer algún tratamiento de lo conocido como “preservación de la fertilidad”, ese material crio preservado años atrás puede utilizarse para buscar el embarazo.
Tratamiento
El especialista mencionó que el tratamiento estrella en la fertilidad es la fecundación in vitro, el procedimiento con mayor efectividad y consta de tres etapas.
La primera es la etapa de la estimulación ovárica, en la que se estimula a la mujer con hormonas durante un periodo de cerca de 10 días, para que en vez de crear un óvulo, que es lo que ocurre comúnmente, ovule de 5 a 20, de acuerdo con su capacidad.
En la segunda etapa, se extraen los óvulos, en un quirófano especialmente diseñado para eso. Ese material extraído se pasa al laboratorio y se constatan la cantidad de óvulos existentes.
Puede interesarle: Video: Sanie López Garelli espera mellizos y de manera emotiva revela el sexo de los bebés
“En simultáneo se prepara la muestra de semen, se selecciona los espermatozoide y el espermatozoide se inyecta dentro del óvulo, con el objetivo de que ese óvulo fecunde; es decir, que tengamos un embrión”, explicó Molinas.
En la tercera etapa se controla el desarrollo de esos embriones a lo largo de un periodo de cinco a seis días, en unas incubadoras especialmente diseñadas para el efecto.
“Algo que la gente tampoco sabe es que un embrión mañana o pasado mañana deja de ser embrión. Por eso que necesitamos tener muchos embriones porque la mayoría detiene su desarrollo en el primero, segundo, tercero, cuarto día, son muy pocos los que llegan a la etapa que queremos llegar”, señaló el médico.
La última etapa es cuando el embrión tiene 200 células, lo que se conoce como blastocito.
“Se selecciona uno de ellos y ese embrión seleccionado se coloca dentro del útero, esa es la cuarta y última etapa del proceso que se llama transferencia embrionaria”, acotó el médico.