28 may. 2025

MEC explica por qué es importante el Snepe en las decisiones educativas

El titular del Ministerio de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, anunció que se fortalecerá el Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (Snepe), que cumple 30 años como fuente de respaldo científico para las políticas públicas. Destacó que el sistema permite detectar necesidades concretas de las escuelas.

Luis ramírez, SNEPE, Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo

El conversatorio por los 30 años del Snepe se realizó en el local de la Aneaes.

Gentileza

Las declaraciones del ministro de Educación se dieron en el marco del conversatorio La evaluación y los aportes del Snepe en Paraguay. Tres décadas de evaluación educativa. Aprendizajes, desafíos y perspectivas, que se realizó en la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).

“El Snepe, que cumple 30 años, probablemente es la política pública en educación más sostenida, mejor trabajada, y que no ha sufrido ningún tipo de interrupción, a pesar de los cambios”, afirmó Ramírez, quien calificó al sistema como “robusto, potente, competente” y con estándares comparables a los de evaluaciones internacionales.

Sonia Domínguez, directora general del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del MEC, fue una de las disertantes. Explicó que el Snepe aplica pruebas de lengua castellana, lengua guaraní y matemática a estudiantes de tercero, sexto, noveno grado y tercer año de la educación media.

También recogen datos mediante cuestionarios a padres, docentes y directores sobre factores que afectan al aprendizaje.

“Los diferentes proyectos educativos han tenido como base la información proporcionada por el Snepe”, sostuvo.

Lea más: Siete de cada 10 alumnos no logran ni mínimo en pruebas

Ramírez insistió en que las decisiones deben tener un sustento científico y en educación, como en medicina, un diagnóstico preciso permite aplicar el tratamiento correcto. “Si la evaluación no es buena, erramos en la medicina”.

Agregó que el sistema permite identificar necesidades concretas por escuela. “No es lo mismo una escuela rural que una urbana, ni una con 200 alumnos que otra con 5.000. Por eso es fundamental pasar del maestro como unidad de análisis a la escuela como unidad de acción”.

El docente investigador Rudy Elías, quien ha acompañado el desarrollo del sistema desde sus inicios, destacó la evolución técnica del equipo del Snepe que fue especializándose con los años y eso permitió no solo consolidar el sistema nacional, ‘‘sino también participar en estudios internacionales como PISA y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación”.

Elías destacó que el desafío pendiente es el uso efectivo de la información, atendiendo a que “muchas veces nos quedamos con el titular sobre el bajo rendimiento, pero hay que profundizar en los datos y orientar la política educativa con base en ellos”.

Añadió que sin estudios como los que produce el Snepe, “estaríamos tomando decisiones sin información confiable”.

Lea también: Revelan bajo nivel de aprendizaje en el país en todas las áreas

Uno de los ejemplos mencionados por Ramírez fue la identificación de la alimentación como factor asociado al aprendizaje, lo que contribuyó al diseño de políticas como el programa Hambre Cero.

“Eso es lo que estamos celebrando hoy: la posibilidad de seguir transformando realidades con información precisa”.

El titular de la cartera educativa sostuvo que la escuela mejora si los maestros mejoran, pero también necesita que la comunidad y el entorno rural donde se encuentra la escuela progresen, incluyendo a los padres. Para lograr esto, es crucial tener información precisa y con sustento.

‘‘Hoy celebramos la oportunidad de seguir adelante con esto. Es importante reconocer el impacto de aspectos que no son tan visibles, como la evaluación, que influye en la realidad. Por eso, es importante que el Gobierno invierta en fortalecer el equipo técnico, el equipamiento y los recursos para mantener nuestras evaluaciones’’.

Más contenido de esta sección
Monseñor Ricardo Valenzuela, obispo de Caacupé, hizo un fuerte llamado a los estudiantes a cultivar valores desde las aulas, pidiendo especialmente sinceridad en el ámbito escolar porque “un estudiante honesto no copia de sus compañeros ni del libro, ni hace artimañas para engañar al profesor”.
La feria ofrecerá este fin de semana una gran variedad de productos frescos y orgánicos. Se realiza en el marco de los festejos por el Día de la Madre.
El proyecto Aloe Fresh del grupo de jóvenes fue ganador en la Feria de Ciencias Milset, pero no pueden viajar por la falta de presupuesto.
El cardenal Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat, español naturalizado paraguayo, compartió detalles reveladores sobre la elección del nombre pontificio de León XIV, tras una cena íntima con el nuevo Papa en Roma.
En el marco de una mesa de trabajo en el Senado para el análisis del proyecto de ley de “Residencias Médicas”, los residentes denunciaron el incumplimiento del reglamento general, carga horaria de más de 100 horas a la semana y hasta ausencia de días libres.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) manifestó su ''gran alegría” por la elección del nuevo papa León XIV. Expresa su comunión con el Sucesor de Pedro y anima a los fieles a unirse en oración por su Ministerio.