01 nov. 2025

En Paraguay, cada año nacen 175 niños con pie bot

La malformación congénita conocida como pie bot puede causar discapacidad permanente si no es tratada a tiempo, advierten expertos. En el país realizan el tratamiento de manera gratuita en la Fundación Solidaridad, junto con el Ministerio de Salud.

PieBot.jpeg

Cuidado. El tratamiento a tiempo del pie bot contribuye a mejorar las condiciones de vida de los niños afectados.

Foto: Gentileza

Pasos seguros. El pie equinovaro, también conocido como pie zambo, talipes equinovarus o pie bot, es una malformación de nacimiento en el pie. Este aparece torcido o invertido hacia dentro y hacia abajo.

Sin el tratamiento, parece que las personas afectadas caminan apoyadas en los tobillos. Este problema puede presentarse de manera aislada, siendo único, o como parte de un conjunto de malformaciones, como por ejemplo, en el mielomeningocele (espina bífida).

Cada año nacen en Paraguay cerca de 175 niños con pie bot, detalla la doctora Liza Valdez, Coordinadora Médica de Fundación Solidaridad.

Agregó que el programa Pie Bot Paraguay de dicha fundación, al año, trata a más de 200 niños, con equipos capacitados, insumos gratuitos y seguimiento continuo.

Nota relacionada: Día Mundial del Pie Bot: ¿Qué es el pie zambo y cómo tratarlo?

En Paraguay, el pie bot es uno de los defectos congénitos más frecuentemente reportado en el Registro de Defectos Congénitos del Programa Nacional de Prevención de los Defectos Congénitos, dependiente del Ministerio de Salud Pública.

Posibles consecuencias

Si el pie bot no es tratado, puede tener consecuencias graves y permanentes para las personas que lo padecen, explica la coordinadora general del programa Pie Bot de la Fundación Solidaridad, Jazmín Pozzo.

Entre las consecuencias están el dolor crónico, limitación funcional, deformidad permanente, aislamiento social, estigma y futuro laboral limitado. Un adulto con pie bot no tratado, muy probablemente, necesite de una silla de ruedas para poder movilizarse en el futuro, explicó.

Desde dicha fundación, en convenio con el Ministerio de Salud Pública, brindan el tratamiento adecuado para los niños con este tipo de malformación. La cartera sanitaria facilita tanto la infraestructura en los hospitales como los recursos humanos.

Desde la fundación cubren los yesos, el algodón y las férulas que son los dispositivos que usan los niños durante 5 años. También realizan la capacitación a los médicos para especializarse en el Método Ponseti y que puedan realizar el tratamiento en sus hospitales.

Cada 3 de junio es conmemorado el Día Mundial del Pie Bot. Dentro de esta recordación, la Fundación Solidaridad lanzó la campaña Detectar, derivar, transformar, para brindar información a las familias y dar capacitación al personal de salud.

Más contenido de esta sección
Noviembre Azul es el mes para promover la detección temprana del cáncer de próstata, que es curable en más del 90% de los casos. Al igual que las mujeres, los hombres tienen dos días de licencia remunerada mediante la Ley 6280/19.
La situación epidemiológica de los contagios de sarampión se encuentra estable, solo con tres casos bajo investigación. Hasta la fecha se confirmaron 49 enfermos en San Pedro y Central.
La Dirección de Vigilancia de la Salud reportó que, pese a que no se confirmaron casos de dengue, 12 regiones del país presentaron aumento de notificaciones. Aconsejan eliminar criaderos del vector.
El Viceministerio de Transporte anunció que la Línea B1 operará con intervalos de 40 minutos entre las 22:00 y las 03:20 todos los días.
El balance general de la Municipalidad de Asunción, hasta el 31 de agosto, revela una situación de endeudamiento y compromisos financieros inmensos, con cifras millonarias por préstamos e intereses de bonos, que suman más de G. 675.000 millones.
La gente se reúne en los camposantos de todo el país para recordar a sus seres queridos y mantener viva su memoria en el Día de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos cada 1 y 2 de noviembre. La Comuna anuncia refuerzo de seguridad.