04 sept. 2025

En Paraguay, cada año nacen 175 niños con pie bot

La malformación congénita conocida como pie bot puede causar discapacidad permanente si no es tratada a tiempo, advierten expertos. En el país realizan el tratamiento de manera gratuita en la Fundación Solidaridad, junto con el Ministerio de Salud.

PieBot.jpeg

Cuidado. El tratamiento a tiempo del pie bot contribuye a mejorar las condiciones de vida de los niños afectados.

Foto: Gentileza

Pasos seguros. El pie equinovaro, también conocido como pie zambo, talipes equinovarus o pie bot, es una malformación de nacimiento en el pie. Este aparece torcido o invertido hacia dentro y hacia abajo.

Sin el tratamiento, parece que las personas afectadas caminan apoyadas en los tobillos. Este problema puede presentarse de manera aislada, siendo único, o como parte de un conjunto de malformaciones, como por ejemplo, en el mielomeningocele (espina bífida).

Cada año nacen en Paraguay cerca de 175 niños con pie bot, detalla la doctora Liza Valdez, Coordinadora Médica de Fundación Solidaridad.

Agregó que el programa Pie Bot Paraguay de dicha fundación, al año, trata a más de 200 niños, con equipos capacitados, insumos gratuitos y seguimiento continuo.

Nota relacionada: Día Mundial del Pie Bot: ¿Qué es el pie zambo y cómo tratarlo?

En Paraguay, el pie bot es uno de los defectos congénitos más frecuentemente reportado en el Registro de Defectos Congénitos del Programa Nacional de Prevención de los Defectos Congénitos, dependiente del Ministerio de Salud Pública.

Posibles consecuencias

Si el pie bot no es tratado, puede tener consecuencias graves y permanentes para las personas que lo padecen, explica la coordinadora general del programa Pie Bot de la Fundación Solidaridad, Jazmín Pozzo.

Entre las consecuencias están el dolor crónico, limitación funcional, deformidad permanente, aislamiento social, estigma y futuro laboral limitado. Un adulto con pie bot no tratado, muy probablemente, necesite de una silla de ruedas para poder movilizarse en el futuro, explicó.

Desde dicha fundación, en convenio con el Ministerio de Salud Pública, brindan el tratamiento adecuado para los niños con este tipo de malformación. La cartera sanitaria facilita tanto la infraestructura en los hospitales como los recursos humanos.

Desde la fundación cubren los yesos, el algodón y las férulas que son los dispositivos que usan los niños durante 5 años. También realizan la capacitación a los médicos para especializarse en el Método Ponseti y que puedan realizar el tratamiento en sus hospitales.

Cada 3 de junio es conmemorado el Día Mundial del Pie Bot. Dentro de esta recordación, la Fundación Solidaridad lanzó la campaña Detectar, derivar, transformar, para brindar información a las familias y dar capacitación al personal de salud.

Más contenido de esta sección
La Fundación Jesuitas conmemora 15 años de labor social y educativa en Paraguay con el lanzamiento de su Gala Aniversario, que se realizará el 21 de octubre, a las 20:00, en el Teatro Lírico del Banco Central del Paraguay.
La Dra. Antonieta Rojas, consejera del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por las universidades privadas, fue reconocida con el Premio Ingenias LATAM 2025, una distinción internacional que destaca a mujeres inventoras de América Latina por sus aportes a la innovación y al impacto social de sus creaciones.
De 3.500 a más de 7.000 casos de sífilis aumentó la cifra en tan solo cuatro años, desde el 2020 al 2024, según informó el Ministerio de Salud Pública (MSP). En el Día Mundial de la Salud Sexual, se recuerda a la población que hay pruebas gratuitas para la detección de la enfermedad.
El objetivo de este año es vender 500 adhesiones, lo que permitirá entregar 76.500 platos a instituciones que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad.
Ante la eventual clasificación hoy de la Albirroja a la Copa Mundial y las probabilidades de declararse feriado mañana, tanto el Ministerio de Salud como el IPS comunicaron que la atención será normal con o sin feriado.
La vacunación en Santa Rosa del Aguaray se realizó a niños de 12 a 18 meses de nacidos, informó el Ministerio de Salud que destaca la responsabilidad de la población y el personal de blanco. La cartera sanitaria apunta a seguir con el mismo ritmo de inmunización en el país para lograr la eliminación del sarampión.