13 jun. 2025

Prioridad fiscal del gasto social cae 3 puntos y vuelve al nivel de 2022

La prioridad del Estado en el gasto social registró una caída interanual a abril de este año. En tanto, se presentó un incremento de 6,3% en la ejecución para los programas sociales.

adulto mayor.jpg

Uno de los programas que más impacta en el gasto social es el de adultos mayores.

Foto: Pixabay.

El Informe de Gasto Social a abril de 2025, emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señala que, al cierre del primer cuatrimestre de este 2025, la Administración Central destinó G. 11,1 billones para la ejecución de los servicios sociales.

Dicho monto representa un aumento interanual de 6,3% y más del 50% de la ejecución total en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, que asciende a G. 20,6 billones en total.

Sin embargo, el reporte revela también que la prioridad fiscal del gasto social de la Administración Central presentó una caída de 3 puntos frente al 2024, ya que, pese al aumento, el total destinado aún permanece bajo respecto a los demás gastos del Estado.

Lea también: G. 35,7 billones de gasto social en 2024

Mientras en el primer cuatrimestre de 2024 se tenía una prioridad de 57% ante los G. 10,4 billones que se usaron para el gasto social, de los G. 18,2 billones que se ejecutaron en total del PGN, entre enero y abril de 2025, la prioridad es de apenas 54%, volviendo al mismo nivel del 2022.

Según explica el MEF, la prioridad fiscal del gasto social al mes de abril “indica que, de G. 100 ejecutados, G. 54 fueron destinados para programas de servicios sociales”. Destaca también que el promedio de prioridad fiscal en los últimos 10 años fue del 55%.

Programas sociales

El aumento en el gasto social en este periodo se debe especialmente a las inversiones para el sector de la Educación, específicamente, para la entrega de materiales didácticos, el mejoramiento de la infraestructura escolar y para la provisión del alimento escolar en el marco del Programa Hambre Cero.

Puede leer: Inversión en educación aumentó 10,7% el gasto social

También impactaron los servicios educativos en todos los niveles, los servicios hospitalarios para la reducción de la morbimortalidad, la pensión para adultos mayores, Tekoporã Mbarete, entre otros.

El 32% de la estructura del gasto social está compuesta por recursos para el sector de Educación, mientras que 27% fue para el Ministerio de Salud, con un total de G. 3 billones de desembolsos.

Promoción y Acción Social, y Seguridad Social, por su parte, muestran una participación del 20 y 18%, respectivamente, en tanto que áreas como ciencia, tecnología, vivienda y urbanismo quedaron prácticamente rezagadas, con apenas 3% de ejecución, equivalente a G. 338.000 millones.

Más contenido de esta sección
La Expo Rodados de Pedro Juan Caballero arrancó hoy, jueves, en su primera y espléndida jornada, evento que se extenderá hasta el domingo 15 del corriente, en el estacionamiento de Shopping China.
Teniendo en cuenta la conmemoración por la Paz del Chaco, el Ministerio de Economía dio a conocer este jueves detalles sobre las pensiones de los tres excombatientes de la Guerra del Chaco y de los más de 4.000 herederos de los fallecidos durante la contienda bélica.
El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) acordó recomendar al Poder Ejecutivo un aumento del 3,6% en el salario mínimo legal vigente, lo que representa un ajuste de G. 100.739. Con esta modificación, el salario mínimo pasaría de G. 2.798.309 a G. 2.899.048.
La confianza del consumidor se ubicó en un nivel de 53,46 superando el registrado en abril pasado y en mayo del 2024. Este resultado se debería a la menor volatilidad al tipo de cambio y la disminución de precios de algunos bienes sensibles.
El representante del sector obrero ante el Conasam, Bernardo Rojas, abandonó la reunión en esta instancia, descontento por el porcentaje de reajuste que tendría el salario mínimo, que no superaría G. 100.700.
De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, el PGN del ejercicio fiscal 2025 registra un aumento cercano a los USD 340 millones al quinto mes del año, impulsado principalmente por las compras de los aviones Super Tucano y la alimentación escolar.