22 jul. 2025

Masacre de Curuguaty: Campesinos piden título de tierras en Marina Cué

Un grupo de campesinos fue hasta la Basílica de Caacupé para hacer visible el clamor que realizan hace ya once años. Exigen el título de las tierras en la zona conocida como Marina Cué. En junio del 2012 ese sitio fue escenario de una masacre.

Campesinos de Marina Cué.jpg

Un grupo de campesinos llevó a Caacupé productos cosechados en Marina Cué

Foto: Basílica de Caacupé

Un grupo de campesinos fueron hasta la Basílica de la Virgen de Caacupé con productos cosechados en Marina Cué y aprovecharon la oportunidad para hacer visible la problemática de la tierra para las familias campesinas.

Ellos piden a las autoridades del Gobierno y al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) los títulos de propiedad de las tierras, que fueron escenarios de una masacre de campesinos y policías.

La activista Guillermina Kanonnikoff no descarta medidas de fuerza, como la instalación de una carpa frente al Indert, hasta conseguir los títulos.

“Vamos a tener que buscar otras alternativas. Esperemos que no tengamos que poner una carpa frente a la oficina (del Indert)”, prosiguió.

El monseñor Mario Melanio Medina, obispo emérito de Misiones, presidió la misa del quinto día del novenario a la Virgen de Caacupé y mencionó a los labriegos durante su homilía.

Puede leer: Reforma agraria: Solo el 5% tiene título y podrían tardar 140 años para alcanzar a todos

Los puso de ejemplo de trabajo y pidió a las autoridades que provea tierra a los campesinos e indígenas para poder trabajar.

Remarcó que es necesario el trabajo de los agricultores, ya que gran parte de la población necesita productos cosechados de forma natural, sin transgénicos. “La gente quiere consumir alimentos sin veneno”, señaló.

En enero del 2021, la ley que establecía la transferencia de las tierras de Marina Cué fue totalmente vetada por el entonces presidente de la República, Mario Abdo Benítez.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Representantes del Poder Ejecutivo argumentaron que la norma entraba en contradicción con la ley de Deforestación Cero.

Esa masacre derivó también terminó en la destitución de Fernando Lugo de la Presidencia de la República.

Actualmente, las tierras son ocupadas por varias familias, donde muchos tienen productos para el autoconsumo y otros para la comercialización.

Más contenido de esta sección
Un motociclista que iba camino a su primer día de trabajo perdió la vida al sufrir un accidente de tránsito en Alto Paraná.
El cuerpo sin vida de un hombre indígena fue encontrado en la tarde del último lunes en la colonia Yhaguy, de la ciudad de Yby Yaú, del Departamento de Concepción. El caso es investigado como presunto homicidio doloso.
Tras presión de los familiares, finalmente se realizará la autopsia al cuerpo de Melania Monserrath, la niña de 11 años que fue hallada muerta en Fulgencio Yegros, Departamento de Caazapá. En un primer momento, la Fiscalía descartó este procedimiento, por recomendación de la médica forense María Cabrera, quien no consideró “necesaria” la acción.
El director de Policía del Alto Paraná, Feliciano Martínez, confirmó que los paquetes de marihuana hallados dentro de equipos de sonido en el Aeropuerto Guaraní son de “alta calidad” y que las investigaciones apuntan a una posible conexión con otros cargamentos similares incautados en el Aeropuerto Silvio Pettirossi, en Luque.
El juez Osmar Ariel Baeza, responsable de otorgar la libertad condicional al principal sospechoso del asesinato de la niña Melania Monserrath (11), argumentó su decisión de otorgar la libertad condicional al hombre condenado por abuso sexual, afirmando reunía todos los requisitos legales para acceder al beneficio.
La mamá de Melania Monserrath, hallada sin vida en un patio baldío en Caazapá, clamó por justicia y que el sospechoso del crimen de su hija de 11 años “nunca más salga en libertad”.