15 ago. 2025

Más desaciertos que aciertos en DDHH, destaca informe de Codehupy

El informe anual de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay destaca ocho puntos centrales que preocupan con relación a los DDHH en nuestro país. Resaltan la falta de designación de un defensor del pueblo y la ausencia de una ley contra toda forma de discriminación.

DDHH1.jpg

La falta de una renovación en la Defensoria del Pueblo y la necesidad de una ley contra la discriminación, entre las preocupaciones de Codehupy. | Foto: Archivo ÚH.

Enrique Gauto, secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), adelantó a ULTIMAHORA.COM datos sobre el informe que oficialmente será presentado este viernes en la plaza Italia.

Explicó que este año el informe cumple 20 años de publicación ininterrumpida, desde 1996, y reúne las voces de varias organizaciones civiles y de personas de Derechos Humanos de nuestro país.

“El informe reúne 43 artículos en total, que hace un análisis del conjunto de Derechos Humanos establecidos en la Constitución Nacional como en tratados internacionales y hay algunos temas de particular preocupación que estamos señalando en el informe”, señaló.

Destacó ocho puntos centrales del informe, los cuales señalamos a continuación:

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
14:01✓✓
icono whatsapp1

Defensoría del Pueblo

La falta de renovación de la Defensoría del Pueblo, con el mandato fenecido del actual defensor desde hace más de siete años y cuya renovación sigue pendiente en el poder legislativo, es una de las principales preocupaciones de Codehupy.

Sin ley contra toda forma de discriminación

La falta de adopción de una ley contra toda forma de discriminación sigue siendo una preocupación. La Cámara de Senadores rechazó un proyecto de ley el año pasado, pero este año nuevamente fue presentada otra iniciativa que está pendiente de tratamiento.

“Hay varias recomendaciones de que Paraguay debe adoptar una ley contra toda forma de discriminación. Ese es otro elemento de preocupación que seguimos señalando en este informe”, indicó Gauto.

Abusos sexuales a niñas

El informe señala multifallas desde el sistema de justicia, el sistema de salud, así como fallas en campañas educativas en materia de prevención de la violencia y educación para la sexualidad.

Es preocupante la situación y las cifras alarmantes de abuso sexual de niñas, con todas las derivaciones que eso implica, “y como el Estado falla continuamente en su obligación de proteger a niñas que fueron abusadas”, refirió Gauto.

Primavera Estudiantil

El informe tiene un artículo donde destaca lo acontecido en setiembre, conocido como la Primavera Estudiantil, donde se dio un despertar de la juventud con la movilización universitaria y secundaria, desnudando toda la corrupción existente desde el Estado en materia educativa. Si bien este hecho es altamente positivo para la sociedad, la corrupción detectada es claramente una forma de violación de Derechos Humanos por parte del Estado.

“La corrupción en el Estado es una forma de violación de Derechos Humanos porque el Estado en vez de destinar los recursos para los fines de la educación, destinó a través de sus representantes a malversar dichos fondos, produciéndose enriquecimientos ilícitos. Al no invertirse en educación los recursos asignados, hablamos de corrupción en el Estado, siendo una violación de Derechos humanos porque este hecho impide el acceso a la educación”, explicó.

Caso Curuguaty

Codehupy sigue abordando las diversas irregularidades que arrastra el proceso del caso Curuguaty en sus diversas aristas, como el proceso judicial, la situación de las tierras y la investigación inadecuada de la Fiscalía.

Operativo Cóndor

El informe incluye una retrospectiva sobre el Operativo Cóndor, ya que este año se cumplen 40 años de dicha operación impulsada por los Gobiernos dictatoriales de la región entre los años 70 y 80. “Narramos todo lo que fue ese plan, donde tuvo activa participación la dictadura Stronista”, manifestó Gauto.

Militarización

La militarización en la zona Norte de la región Oriental también es un tema de preocupación para Codehupy, “por los diversos abusos y atropellos que se cometieron contra pobladores y las comunidades donde se realizan investigaciones para encontrar a grupos criminales”, refirió.

La coordinadora sostiene que el Estado debe investigar los hechos criminales que se producen, pero la forma no debe ser utilizando a los militares, ya que las Fuerzas Armadas no deben intervenir en temas de seguridad interna, así como tampoco deben cometer atropellos y abusos.

Concentración de Medios

Se incluye como un tema preocupante la situación que existe con relación a la concentración de medios, desde la perspectiva de la compra de varios medios por parte de algunos grupos empresariales y cómo eso podría estar afectando la libertad de información y de expresión.

Estos ocho temas están dentro del informe anual de Codehupy, cuya presentación oficial se realizará este viernes 11 de diciembre a las 19.00 en la plaza Italia. El acto contará además con la participación del cantautor Ricardo Flecha.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Asunción dispuso el cierre de varias calles por las actividades previstas en el marco del aniversario número 488 de la fundación de la capital.
Agentes del Departamento de Investigaciones Regional Alto Paraná, Oficina de Santa Rita, detuvieron este jueves a un ciudadano brasileño con orden de captura internacional y condena de 12 años de prisión en su país por un caso de estupro.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, destacó que el acuerdo firmado este jueves con el Gobierno de Estados Unidos, que permite a solicitantes de asilo en ese país tramitar su pedido en suelo paraguayo, contribuye a la “construcción de un mundo más seguro”.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) destruyó alrededor de 7.000 kilos de marihuana en una reserva forestal de la empresa alcoholera Alpasa, en el Departamento de Amambay.
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou, señaló que reinspeccionaron unos 160 locales de la cadena de minimercados que fue suspendida y que un 30% de locales siguen en falta.
En el marco de las tareas de búsqueda del secuestrado Félix Urbieta, fuerzas de seguridad localizaron una caleta con 25 artefactos explosivos en la zona de Toldo Cué, distrito de Horqueta, Departamento de Concepción.