11 oct. 2025

Mafia de pagarés: El hermano de ministro es accionista de Carsa

UHSUC20251007-041c,ph02_16119.jpg

Reclamo. Varias familias siguen exigiendo respuesta al Poder Judicial sobre esta crisis.

DANIEL DUARTE

La Compañía Administradora de Riesgos SA (Carsa), una de las empresas más implicadas en la mafia de los pagarés, por la forma en que manejaban los trámites y era al parecer aliada de los Juzgados para delinquir; en esta firma, aparece como accionista Óscar Diesel Junghanns, hermano del ministro y presidente de la Corte Suprema, César Diesel.

El empresario es también presidente del Banco Río, y está vinculado con casas de créditos y cobranzas, otras entidades bancarias, empresa de seguros y una inmobiliaria. Estas inversiones lo hicieron en conjunto con Asdrúbal Fretes, hijo del ex ministro de la Corte, Antonio Fretes.

Pese a que en Carsa fue procesado su dueño, José Olmedo Lansac, y los abogados Eliana Rodríguez, Sebastián Marcelo Benítez, Juan Alberto Bogado y César Rubén Bogarín, la Fiscalía no hizo una mirada hacia los demás directivos, entre ellos Diesel, quienes al parecer también conocían cómo se operaba.

El abogado Jorge Rolón Luna confirmó que no es posible que los directivos, dueños y accionistas “no sepan que su empresa era tenedora de títulos de crédito o pagarés por G. 100 millones y que terminaban cobrando por esos G. 5 mil millones”, dijo.

DUEÑOS DE EMPRESAS. Además de Olmedo Lansac, también el dueño de otra firma fue procesado, que es Carlos Neffa Persano, titular de la firma Gestiones y Cobranzas SA (GECO), donde ueno es accionario mayoritario.

Mayoría de dueños o accionistas de empresas no son investigados 2.png

Pese a eso, hay una lista de diecisiete empresas más cuyos abogados iban presentando demandas e iniciaban juicio ejecutivos en los Juzgados, haciendo supuestamente tratos con los jueces para que no se les notifique a las víctimas, quienes terminaban con descuentos compulsivos de deudas falsas o ya saldadas.

Pese a cómo operaban y que estos tenían consigo los expedientes, los dueños o accionistas de estas firmas no fueron mirados en la investigación por la mafia de los pagarés. Muchos, incluso, tienen vínculos políticos.

Entre ellos, está la Cooperativa San Cristóbal, salpicada por supuestas irregularidades años atrás. Tenía como titular al entonces diputado Juan Carlos Ozorio, hoy con causa por supuesto narcotráfico.

También está la firma Cumplo SA, que tiene como uno de los directivos a Pedro Elías Fadul, hijo del ex político con el mismo nombre.

Cumplo continúa siendo denunciada por víctimas de la mafia de pagarés en la Fiscalía y la empresa recientemente fue sancionada por Sedeco, tras desconocer a una afectada 18 cuotas saldadas en una deuda.

La firma GECO SA es otra con denuncias y hace 4 meses también obtuvo sanción de Sedeco, por exigir el pago de una deuda “sin respaldo documental claro”.

También está la empresa Plan Urbano, cuyos abogados aparecían en campañas políticas y siendo aliados de Enrique Berni, miembro del Consejo de la Magistratura. Se desconoce si los vínculos permitieron operar impunes.

UHSUC20251007-041c,ph02_220.jpg

Óscar Diésel

Fiscalía abre cinco nuevas causas de la mafia de los pagarés

El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, dispuso la apertura de cinco causas nuevas con relación a denuncias de víctimas de los mismos 5 Juzgados donde recientemente fueron acusados jueces, actuarios, ujieres y oficiales de Justicia.

Se trata de cinco causas que acumulan las denuncias por juzgado. Estas investigaciones serán llevadas por el mismo equipo fiscal que tiene la principal causa, integrado por los fiscales Jorge Arce, Belinda Bobadilla y Leonardi Guerrero.

Bobadilla contó en contacto con la 1080 AM que ante la serie de denuncias que estaban presentando las personas afectadas en los diferentes juicios tramitados, decidieron continuar investigando.

Las denuncias afectan a los de Paz de La Catedral 1° y 2° Turno, La Encarnación, Recoleta y San Roque, todos de Asunción.

“Estábamos recibiendo muchas denuncias. En el caso de uno de esos juzgados, estábamos casi ya con 200 denuncias de particulares y se estaban acumulando a la causa principal”, explicó la fiscala.

Más contenido de esta sección
El pleno de la Corte, a pedido del ministro Manuel Ramírez Candia, dispuso la auditoría de gestión de los casos del Operativo Berilo por las reiteradas suspensiones de la audiencia preliminar, y del caso del ex diputado Miguel Cuevas, que se halla aún sin resolución.
Con toda crudeza, Georgina Gamboa, una indígena peruana que fue detenida en enero de 1981, relató ante los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) cómo la aprehendieron en la madrugada; luego la violaron entre siete personas, por lo que quedó embarazada y estuvo cinco meses presa.
Fiscalía presentará la conclusión de su investigación y acusaría por prevaricato, uso y producción inmediata de documentos públicos de contenido falso a jueces, abogados y funcionarios judiciales.
Los tres poderes del Estado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la familia de Santiago Leguizamón se reunieron a evaluar los avances de la sentencia en el caso. Uno de los puntos centrales sigue siendo la falta de una ley que proteja a periodistas.
Hay esfuerzos, compromisos y políticas de parte del Estado paraguayo para avanzar hacia la democracia, pero falta ese apoyo en cumplir las sentencias de la Corte IDH, expresó su titular, la jueza Nancy Hernández. Ella pidió avanzar con la ley de protección para periodistas.
De los 14 fallos contra el Paraguay de la Corte IDH, ninguno está cerrado totalmente, según Diego Moreno, el primer juez paraguayo en integrar ese organismo. Revisarán ahora cinco de ellos.