29 abr. 2025

Mafia de los pagarés: Fiscalía imputa a 63 personas, entre ellos, jueces, actuarios y abogados

La Fiscalía imputó este viernes a 63 personas, entre ellos, a jueces, actuarios y abogados, quienes integrarían una organización delictiva conformada para estafar a personas asalariadas mediante demandas ejecutorias sobre supuestas deudas promovidas, mediante pagarés ya cancelados o de contenido falso, conocida como la mafia de los pagarés.

Mafia de los pagarés.jpg

La oficina de la abogada Zully Ortiz fue allanada por el fiscal Irán Suárez en el marco de la causa conocida como la mafia de los pagarés.

Foto: Renato Delgado.

Los fiscales de la Unidad Especializada en Delitos Económicos y Anticorrupción, Belinda Bobadilla, Jorge Arce y Leonardi Guerrero presentaron este viernes la imputación contra cuatro jueces de paz de la capital (y una ex jueza), por la comisión de los supuestos hechos punibles de prevaricato y uso de documentos públicos de contenido falso.

Entre los imputados están los jueces de paz Carmen Analía Cibils Miñarro, de Encarnación; Nathalia Guadalupe Garcete Aquino, de la Catedral 2° Turno; Víctor Nilo Rodríguez Acosta, de la Recoleta; y la ex jueza Liliana Mabel González de Bristot, de San Roque.

Mientras que, entre los actuarios figuran Miguel Rolón, Gloria Martínez y Liz Ortiz, del Juzgado de Paz de San Roque; Martina Rivela y Ricardo Cuevas, del Juzgado de Paz de Encarnación; Olivia Mosqueda y Pablo Cabrera, del Juzgado de Paz de la Catedral 2° Turno; y Gloria Morínigo y Rosa del Pilar Lezcano, del Juzgado de Paz de la Recoleta, entre otras personas.

En total, unas 63 personas fueron procesadas, informó en la noche de este viernes el Ministerio Público.

Además, la imputación abarca a los actuarios judiciales, como presuntos cómplices en el prevaricato, producción y uso de documentos públicos de contenido falso; así como a los ujieres notificadores de los juzgados de Paz de La Encarnación, La Recoleta, Catedral del 2° turno y San Roque, todos de Asunción; por la presunta comisión, como autores, de producción de documentos públicos de contenido falso y complicidad en el prevaricato.

Lea más: Mafia de pagarés: Hallan expedientes originales en oficina de una abogada

También a abogados vinculados con empresas de cobranzas por los supuestos hechos punibles de instigación al prevaricato y uso de documentos públicos de contenido falso; y, por último, a oficiales de Justicia, por la supuesta comisión de los hechos punibles de producción inmediata de documentos públicos de contenido falso.

Recusan al equipo fiscal

Cabe señalar que una persona sindicada en la causa abierta con relación a las actuaciones del Juzgado de Paz de la Catedral del primer turno, presentó este viernes recusación del equipo fiscal interviniente en esta causa, lo que lleva al equipo investigador a elevar informe sobre la causal invocada para que la superior jerárquica, la adjunta María Soledad Machuca, resuelva sobre la procedencia o no de dicha recusación.

Informe de auditoría revelan inconsistencias

Los antecedentes del caso surgen a partir del informe de auditoría elaborado por equipos técnicos, que examinaron expedientes de los distintos juzgados de Paz.

Se identificaron numerosas inconsistencias, como notificaciones supuestamente realizadas por ujieres en la misma fecha y horario, incluso en ciudades diferentes, así como mandamientos diligenciados por oficiales de justicia en condiciones similares.

Allanamientos de juzgados y análisis de documentos

En base a la información remitida por la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público solicitó órdenes de allanamiento para cinco Juzgados de Paz de la capital.

Desde ese momento, el equipo fiscal procedió al análisis documental exhaustivo, revisando resoluciones, escritos, nombres, fechas, horarios y localidades.

Nota relacionada: Mafia de los pagarés: Expedientes no tenían firma, sellos y foliatura

Este trabajo permitió concluir preliminarmente sobre la existencia de hechos punibles y la presunta participación de personas vinculadas a juzgados de Paz y auxiliares de Justicia.

¿Qué hacían los jueces, actuarios y ujieres?

Entre los hechos atribuidos, se señala que jueces habrían dictado resoluciones judiciales contrarias a derecho, beneficiando a empresas actoras (especialmente de cobranzas), incluso cuando sabían que las notificaciones para reconocer firmas y oponer excepciones no se habían realizado.

En muchos casos, los procesos avanzaban hasta llegar a sentencias definitivas de remate y embargos con descuentos compulsivos de salarios.

Le puede interesar: Mafia de los pagarés: Jueces de paz de Recoleta y de la Catedral serán enjuiciados por el JEM

Los actuarios, por su parte, habrían contribuido elevando informes procesales indicando falsamente el cumplimiento de notificaciones, aun cuando estas coincidían en tiempo y espacio imposibles o incluso eran notificadas en días inhábiles.

Abogados vinculados habrían instado el avance de procesos, pese a conocer que las diligencias no se realizaron conforme a la ley, afectando garantías como el derecho a la defensa y el principio de igualdad procesal.

Asimismo, ujieres y oficiales de Justicia habrían reportado falsamente la realización de diligencias que, en los hechos, no ocurrieron.

Más contenido de esta sección
Un joven que conducía un automóvil hurtado fue capturado luego de huir de agentes policiales y chocar contra otros dos vehículos. El hecho ocurrió en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
Alrededor de 300 cañicultores están en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú, preparándose para una eventual marcha a Asunción con sus tractores y camiones si no reciben respuestas a sus reclamos por parte del Gobierno.
La vida de Fidelino Benítez se volvió un calvario desde que entró a la red de víctimas de la mafia de los pagarés. Por una deuda ya pagó cuatro veces más y se le sigue descontando su salario. Actualmente, sobrevive con apenas G. 400.000 al mes.
Varias personas fueron evacuadas de la comunidad de Karandayty al centro urbano de Fuerte Olimpo, tras la crecida del río, las intensas lluvias y la necesidad de atención médica de manera urgente. Un hombre sufrió la picadura de una serpiente y una mujer de apendicitis.
Un niño de 3 años, su padre y otras personas de San Carlos, Alto Paraguay, que habían solicitado asistencia, aproximadamente hace una semana, fueron evacuados este lunes con un helicóptero cuyo uso autorizó el presidente en ejercicio, Pedro Alliana. El segundo del Ejecutivo aprovechó para vanagloriarse por el rescate en en medio de la crítica situación por la que atraviesan el Chaco y otras zonas del país.
Amnistía Internacional (AI) advirtió que en 2024 la inversión para la salud pública en Paraguay es “insuficiente” -del 4 % sobre el producto interior bruto (PIB)-, lo que ha derivado en “altos” gastos para los pacientes, y expresó “gran preocupación” por los índices de violencia hacia la mujer y los niños.