05 nov. 2025

Lucha contra el abuso sexual: Más de 2.000 denuncias en 2016

Siempre pasó y la idea es que deje de ocurrir. El transcurso del tiempo, el conocimiento y la comprensión del poder de la voz lograron que una realidad pueda salir a la luz por medio de denuncias. Solo en el 2016, más de 2.000 niños y adolescentes fueron abusados sexualmente.

abuso-menores.jpg

Tres menores se encuentran desaparecidos desde el jueves. | Foto: peruweek.

La cifra es mayor a las que se registran como denuncias. Muchos familiares y niños aún se resisten a denunciar casos de abusos sexuales por temor. En la mayoría de los casos son personas cercanas, e incluso integrantes del núcleo familiar, quienes someten a los menores. La vida para quienes sufren algún abuso no vuelve a ser igual y necesitan una contención emocional y asistencia sicológica. Sin embargo, el primer paso es denunciar el hecho.

abuso sexual.mp4

Video UH.

Para crear conciencia, desde el 2012 la Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (SNNA) lleva adelante una campaña nacional con el objetivo de crear conciencia sobre el abuso de niños propiciando momentos de charlas, talleres, capacitaciones, marchas y una serie de movilizaciones que sirven de antecedentes para cada 31 de mayo, Día Nacional de Lucha contra el Maltrato, Abuso Sexual y Laboral de Niños y Adolescentes del Paraguay.

Este miércoles se concretó el lanzamiento de la campaña, en conmemoración de Felicita Estigarribia, una niña que en el 2004 fue abusada y muerta en el Cerro Yaguarón.

¿Cómo se instaló un día para la lucha?

Ese mismo año, en el 2004, por solicitud de la Secretaría, salió un decreto para otorgar un día del calendario para crear conciencia sobre la lucha, recordando el caso de Felicita.

“El objetivo de la campaña es darle herramientas a la ciudadanía para identificar los abusos y denunciar el hecho. Tiene como fin disminuir el abuso sexual de niños. La ciudadanía debe conocer de este y otro tipo de vulneraciones y denunciar los casos, dejando de lado el temor”, precisó, entre otras cosas, Elvira Santos, coordinadora de Atención Integral a Víctimas de Trata y Explotación.

Más contenido de esta sección
Un secuestro exprés registrado este lunes en Puerto Iguazú, Argentina, disparó la alerta en la región de la Triple Frontera, sobre un modo delictivo que llegó a poner en jaque a las autoridades de la zona en la década anterior.
La Policía Nacional detuvo este martes en Villarrica, Departamento de Guairá, a un ciudadano colombiano acusado de robar equipos médicos en Coronel Oviedo, Departamento de Caaguazú.
Durante una reunión mantenida el lunes en Pozo Colorado entre integrantes de la Coordinadora de Líderes Indígenas del Bajo Chaco (CLIBCh) y el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Hugo Samaniego, las partes acordaron conformar una comisión de trabajo a fin de avanzar en la reapertura de la sede central del Indi.
Un motociclista resultó herido este martes tras chocar contra una patrullera de la Policía Nacional en el distrito de Karapaí, del Departamento de Amambay.
El motobolt imputado por homicidio doloso tras apuñalar a un supuesto asaltante relató la difícil situación que atraviesa, bajo prisión domiciliaria y sin posibilidad de trabajar. Comentó que sobrevive gracias a rifas y sorteos, y que tiene dos hijos a su cargo. Pidió a la Justicia que su caso se resuelva lo antes posible.
La jueza María Luz Martínez explicó que ya solicitaron un informe al Ministerio de Justicia sobre los motivos del traslado de Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico, de la cárcel de máxima seguridad de Minga Guazú, en Alto Paraná, hasta la Penitenciaría Regional de Emboscada, en Cordillera. La magistrada no estaba enterada del procedimiento.