19 sept. 2025

Los ganaderos del Mercosur cuestionan regulación europea

Ganadería_46994211.jpg

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) expresó su rechazo a la nueva Regulación Europea sobre la Deforestación (EUDR), a la que calificó como una medida unilateral y punitiva que desconoce las realidades productivas de la región y actúa como una barrera comercial encubierta.

En una declaración conjunta, las entidades rurales que integran la FARM reafirmaron su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la innovación tecnológica en la producción agropecuaria.

Destacaron los importantes avances en materia de sistemas de información y trazabilidad implementados en los países del bloque, los cuales –según indicaron– garantizan la legalidad, el origen y el cumplimiento de altos estándares ambientales, sociales y productivos.

“Todos los países miembros de la FARM cuentan con sistemas modernos de trazabilidad y monitoreo que cubren la cadena agropecuaria de punta a punta. Esto permite una transparencia total desde el campo hasta el consumidor”, señala el pronunciamiento, suscrito por las asociaciones de productores ganaderos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Colombia y Bolivia.

Exclusión. Los gremios advierten que los productores rurales que cumplen con todos los protocolos y normativas vigentes están siendo excluidos del mercado europeo debido a los nuevos requisitos impuestos por la mencionada regulación europea EUDR.

Al mismo tiempo, alertan sobre el aumento de costos y la carga burocrática derivada de los procesos de la “debida diligencia” exigidos en contratos internacionales, lo que afectaría especialmente a pequeños y medianos productores.

En ese contexto, la FARM pidió a los socios internacionales que reconozcan los esfuerzos realizados por los países del Mercosur y que dialoguen basados en evidencias concretas. “Los sistemas nacionales de trazabilidad e información deben ser vistos como herramientas legítimas de cooperación y confianza mutua, no como mecanismos de exclusión”, subrayaron.

Finalmente, la organización reiteró su compromiso con la producción sustentable, la integración de mercados y el respeto a los acuerdos multilaterales, al tiempo que convocó a la búsqueda de soluciones conjuntas frente a los desafíos globales que enfrenta la agricultura y la ganadería.

Más contenido de esta sección
La intervención fue realizada este miércoles pasado, en el barrio Ciudad Nueva, km 8 de la capital de Alto Paraná, y la pérdida supera los G. 255 millones anualmente.
El Equipo Económico Nacional analizó este martes las proyecciones de crecimiento económico que llegaría al 5% y la generación de unos 103.000 nuevos puestos de empleo formal.
La cantidad de funcionarios administrativos del Instituto de Previsión Social supera a la cantidad de médicos. El servicio de atención médica constantemente se ve sobrepasado.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, resaltó la importancia de que los productores agrícolas y pecuarios trabajen dentro del marco legal, cumpliendo con las obligaciones tributarias y contando con la documentación correspondiente para el traslado y comercialización de sus productos.
Claro y Nubicom SRL obtuvieron licencias para operar en la banda de 3.500 MHz, lo que marca el inicio del despliegue de la red 5G en Paraguay. Con los pagos ya realizados, y en el caso de Claro con un plazo de seis meses para iniciar el servicio, se prevé que la tecnología comience a operar en Asunción y el área central, impulsando la conectividad en el país.
La Asociación de Cañicultores de Mauricio José Troche denunció en conferencia de prensa la paralización del tren de molienda de Petropar, y exige su inmediata culminación ante el incumplimiento de compromisos del Gobierno Nacional, que pone en riesgo a 45.000 familias y la economía cañera.