06 nov. 2025

Lo que costaba G. 100.000 en 2017 hoy exige G. 139.000, según el BCP

El Banco Central del Paraguay dio a conocer que desde el 2017 los productos, bienes y servicios se encuentran un 39% más caro. Esto significa que lo que antes se podía comprar con G. 100.000, en la actualidad cuesta G. 139.000.

Billetes de cien mil guaranies.jpg

La inflación acumulada erosiona el poder adquisitivo del G. 100.000.

Foto: Archivo.

Durante la presentación del informe de inflación del mes de octubre, el director del Departamento de Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, puso en perspectiva el impacto acumulado de la inflación en los últimos años.

Informó que el Índice de Precios al Consumidor llegó a 139 puntos. Eso significa que los precios subieron un 39% desde el inicio del periodo base, en diciembre de 2017.

“Se observa que lo que anteriormente uno podía comprar con 100.000 guaraníes en diciembre de 2017, hoy estaría requiriendo 139.000 guaraníes para realizar las mismas compras, si tomamos en cuenta al IPC”, señaló.

Ortiz explicó que la inflación actúa de manera gradual pero persistente, afectando el poder adquisitivo con el paso del tiempo. “La inflación es acumulativa, como se puede ver y se puede describir siempre si analizamos el IPC, y eso ocurre en todos los países. Lo importante aquí es tener en cuenta que las variaciones de la inflación se mantengan bajas y estables y en torno a la meta publicada por el Banco Central”, sostuvo.

Nota relacionada: Inflación de octubre fue de -0,1%: Esto fue lo que bajó, según el BCP

Este es el segundo mes consecutivo que el resultado inflacionario es de -0,1. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 3,2%, por encima del 2,9% verificado en el mismo periodo del año 2024.

La inflación interanual se ubicó en 4,1%, por debajo de la tasa del 4,3% registrada en setiembre del corriente, pero mayor al 3,6% registrado en el mismo periodo del año anterior.

De acuerdo con el informe, el resultado de inflación del mes de octubre estuvo caracterizado, principalmente, por las disminuciones de precios de los combustibles y de los bienes durables de origen importado.

También puede leer: El valor real de G. 100.000 es G. 71.788, señalan

No obstante, los aumentos en los alimentos, especialmente en las carnes, y en algunos servicios de la canasta, moderaron las reducciones observadas en el presente mes.

Más contenido de esta sección
Octubre reveló un escenario empresarial levemente optimista en servicios, finanzas, comercio y transporte, con debilidad de la construcción y cautela en el sector inmobiliario, según la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP).
El Instituto de Previsión Social (IPS) defendió la adjudicación de una licitación por G. 122.767 millones (USD 17,3 millones) destinada a la modernización de su sistema informático. Se prevé que el nuevo sistema esté implementado en poco más de un año.
El proyecto de PGN 2026 comenzará a ser analizado por la Cámara de Diputados a partir del lunes de la próxima semana. Este organismo también prevé incluir algunos cambios o aumentos al proyecto.
El FMI recalca la necesidad de seguir aplicando políticas macroeconómicas prudentes, lo que incluye llevar a término el plan de convergencia fiscal, y añaden que es fundamental sostener los esfuerzos de reforma estructural para afianzar aún más la estabilidad macroeconómica.
Según el CIP, los productos importados bajarán de precio según el tipo de cambio y los costos logísticos de cada empresa; alimentos, bebidas y decoración lideran la lista.