07 oct. 2025

Leticia Colin: La villana que todos aman odiar

La talentosa actriz brasileña Leticia Colin brilla con fuerza en Todas las flores, la exitosa telenovela de Globoplay que en Paraguay emite Latele. En diálogo exclusivo con Última Hora, la intérprete reflexiona sobre el reto de dar vida a Vanessa, una villana tan cruel como compleja, y cómo la ficción se convierte en un espejo de las tensiones, prejuicios y afectos de la sociedad actual.

leticia-colin-vanessa-todas-as-flores.webp

La actriz brasileña Leticia Colin atraviesa uno de los momentos más destacados de su carrera con Todas las flores, la exitosa telenovela de Globoplay que en Paraguay emite Latele.

FOTO: purepeople.com.br/TV Globo.

@Encisoclarisa

La actriz brasileña Leticia Colin atraviesa uno de los momentos más destacados de su carrera con Todas las flores, la exitosa telenovela de Globoplay que en Paraguay emite Latele. En conversación con Última Hora, la intérprete habló sobre el reto de encarnar a Vanessa, la gran villana de la trama, y sobre cómo la ficción se convirtió en un espejo de la sociedad contemporánea.

Un gran desafío

Colin recuerda que al recibir la propuesta se preparaba para otro personaje: “En principio me habían invitado a interpretar a Maíra, la hermana ciega de Vanessa. Pasé casi dos meses investigando el universo de las personas con discapacidad visual. Estaba muy enamorada de Maíra. Pero luego me comunicaron que haría a la villana. Al principio me costó aceptar, pero entendí que era una decisión muy acertada”, cuenta.

Letícia Colin actriz brasileña entrevista exclusiva  (1).jpeg

Leticia da vida a Vanessa, la gran villana de la trama de Todas las Flores.

Foto: Gentileza

Para dar vida a Vanessa, la actriz se sumergió en el universo de las grandes villanas de la televisión y el cine. “Estudié a personajes icónicos, desde Carminha de Adriana Esteves hasta actrices como Greta Garbo. También admiré mucho a Renata Sorrah, que mezcla humor y crueldad con una maestría única. Quise que Vanessa tuviera esa mezcla de maldad y patetismo, que resultara insoportable, pero también humana”, recordó.

Te puede interesar: Ian Haugland, baterista de la mítica banda Europe: “Vamos a vibrar con Paraguay”

El mayor desafío, admite, fue lidiar con la crueldad del personaje. “Vanessa trata muy mal a las personas con discapacidad. Hubo escenas que me parecían terribles, como cuando coloca libros en el suelo para que Maíra tropiece. Yo pensaba: ¿Realmente necesitamos mostrar esto? Pero el director me dijo que era necesario, porque así mostramos lo errado y damos pie a reflexionar. Aprendí mucho con ese proceso, especialmente porque en la novela trabajaban actores con discapacidad visual, lo que nos sensibilizó aún más”, explica.

Un espejo social

Más allá de la trama, Colin considera que la telenovela abre un espacio de reflexión sobre temas actuales y profundos. “Una buena novela siempre cuestiona. En este caso, plantea cuál es nuestro límite frente a lo diferente, cómo miramos la discapacidad y cómo funciona la dinámica familiar entre hermanas que son tratadas de manera desigual por su madre”, menciona.

“Nunca deja de entretener, emocionar y divertir, pero también nos invita a pensar. La novela siempre será un espejo social”, asegura.

Sophie-Charlote-Mariana-Nunes-Regina-Case-Leticia-Colin-Estevam-Avellar.webp

Más allá de la trama, Colin considera que la telenovela abre un espacio de reflexión sobre temas actuales y profundos.

Foto: TV Globo

El formato en streaming fue otro factor novedoso: “Todas las flores tiene 80 capítulos, lo que permitió condensar más la trama y trabajar los personajes con profundidad. Y el público tiene la posibilidad de verla en cualquier momento, maratonear episodios o volver a ver escenas. Eso cambia totalmente la relación con la obra. A veces me despierto y alguien me escribe diciendo: ‘Acabo de ver cinco capítulos seguidos’. Es una experiencia muy distinta”, destaca la actriz.

Lea más: Chespirito: La nueva vecindad sueña con llegar a Paraguay

Con una trayectoria que abarca cine, teatro y televisión, Colin reconoce que Vanessa no ha sido el papel más difícil, pero sí uno de los más transformadores. “Lo más duro fue la maldad, aceptar que cualquiera es capaz de algo terrible. Tal vez el papel más intenso fue en la serie Dónde está mi corazón, donde interpreté a una médica adicta al crack. Fue muy cercano a historias de amigos y familiares, y me cambió profundamente”, refiere.

La actriz también reveló que quiere seguir explorando su faceta musical: “Amo cantar, aunque todavía siento miedo porque me considero más actriz que cantante. Pero es algo que me llena de felicidad. Me gustaría hacer un proyecto con canciones de Ângela Rô Rô, que fue una gran artista brasileña”, adelanta.

Lo que se viene

De cara al futuro, sueña con participar en una gran producción de realismo fantástico, “algo con dragones, superpoderes o criaturas mágicas, como Game of Thrones”, y con viajar algún día a Japón.

Letícia Colin actriz brasileña entrevista exclusiva_Letícia Colin actriz brasileña entrevista exclusiva (2)_63403950.jpg

De cara al futuro, sueña con participar en una gran producción de realismo fantástico.

FOTO: Gentileza.

“Es un gran sueño para mí. Amo su cultura, la espiritualidad, la gastronomía. Siempre sentí una conexión especial”, dice emocionada.

Más aquí: Ratones Paranoicos: “El rock and roll no tiene límites, lo que tiene límites es el tiempo”

Al despedirse, Colin dejó unas palabras para el público paraguayo que sigue la novela en Latele: “Estoy muy feliz de que nos acompañen en esta travesía con Todas las flores. Vanessa me desafió profundamente, fue agotador interpretarla, así que disfrutenla mucho. Espero verlos pronto, en la televisión o en otro personaje que también llegue a sus corazones”, sentenció.

Más contenido de esta sección
La cantante paraguaya Nath Aponte está en semifinales de La Voz Argentina. Con su interpretación de Bang Bang, la canción de Jessie J, Ariana Grande y Nicki Minaj, logró cautivar los votos del jurado y se instaló en las etapas decisivas del reality show televisivo.
El encuentro reunirá a destacados académicos de América Latina, Estados Unidos y la Santa Sede para reflexionar sobre los desafíos de la filosofía y el cristianismo en la región. Se desarrollará del miércoles 8 al viernes 10 de octubre en la sede Providencia de la Universidad Católica.