31 oct. 2025

Las serpientes, herederas de los supervivientes del fin de los dinosaurios

Las más de 4.000 especies vivas de serpientes tienen todas un antepasado común y evolucionaron desde el puñado de especies que logró sobrevivir al meteorito que acabó con los dinosaurios y con la mayoría de los seres vivos hace unos 66 millones de años, al final del Cretácico.

Serpiente.jpg

Actualmente, hay más de 4.000 especies de serpientes en el mundo. Foto: Pixabay

La devastación generada por aquel impacto fue también una especie de “destrucción creativa” que permitió a las serpientes diversificarse en nuevos nichos, que antes ocupaban sus competidores, sugiere un estudio liderado por la Universidad de Bath (Reino Unido) que publica hoy Nature Communications.

El equipo, formado por británicos y alemanes, estudió fósiles y analizó las diferencias genéticas entre las serpientes modernas para reconstruir su evolución, lo que ayudó a precisar en qué momento evolucionaron las que conocemos hoy en día.

Los resultados apuntan a que todas las serpientes vivas se remontan a solo un puñado de especies que sobrevivieron al impacto de aquel gran asteroide.

La capacidad de las serpientes para refugiarse bajo tierra y pasar largos periodos sin comida les ayudó a sobrevivir a los efectos destructivos del impacto, consideran los autores.

Una vez que sus competidores se extinguieron, lo que incluye a las serpientes del Cretácico y a los dinosaurios, estas pudieron ocupar nuevos nichos, desplazarse a otros hábitats y comenzaron a diversificarse, dando lugar a linajes como las víboras, las cobras o las boas.

Lea más: “La vida tardó 700.000 años en recuperarse tras el fin de los dinosaurios”

Los fósiles también muestran un cambio en la forma de las vértebras de las serpientes a posteriori, como consecuencia de la extinción de los linajes del Cretácico y la aparición de nuevos grupos, como las serpientes marinas gigantes de hasta 10 metros de longitud.

Una de la autoras de la investigación, Catherine Klein, destacó lo “extraordinario” de las serpientes, no solo por sobrevivir a una extinción de masa, sino porque “en unos pocos millones de años” ya estaban innovando y usando sus hábitats de maneras nuevas”.

El estudio sugiere que las serpientes empezaron a extenderse por el mundo en esa época y, aunque el ancestro común a todas ellas probablemente vivió en algún lugar del hemisferio sur, estas parecen haberse extendido por primera vez a Asia después de la extinción.

La gran extinción debido al meteorito actuó como una forma de “destrucción creativa”, sugiere el líder del equipo, Nick Longrich, de la Universidad de Bath.

El final de las especies antiguas permitió a las supervivientes explotar las lagunas del ecosistema, experimentando con nuevos estilos de vida y hábitats, lo que “parece ser una característica general de la evolución”.

En los periodos inmediatamente posteriores a las grandes extinciones es cuando se ve la evolución en su mayor grado de experimentación e innovación, agregó.

La destrucción de la biodiversidad deja espacio para que surjan cosas nuevas y colonicen nuevas masas de tierra. En última instancia, la vida se vuelve aún más diversa que antes.

Más contenido de esta sección
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.