19 abr. 2024

Las ratas captan el ritmo de la música y mueven la cabeza con él

Moverse con precisión al ritmo de la música se creía que era una habilidad innata exclusiva de los humanos, sin embargo, un nuevo estudio señala que también las ratas mueven la cabeza siguiendo el ritmo.

ratas.jpg

Las ratas muestran una percepción y sincronización con la música similar a la de los humanos cuando el ritmo musical alcanza los 120-140 golpes por minuto (BPM), que es el que se utiliza con frecuencia en la composición musical.

Foto: elnuevodiario.com.do.

Un estudio de investigadores japoneses que publica Science Advances demuestra, por primera vez, la sincronización innata del ritmo en los animales.

Las ratas muestran una percepción y sincronización con la música similar a la de los humanos cuando el ritmo musical alcanza los 120-140 golpes por minuto (BPM), que es el que se utiliza con frecuencia en la composición musical.

Los resultados sugieren que la sincronización del ritmo puede ser inherente a la dinámica neuronal que se conserva en todas las especies, en lugar de ser específica de una determinada, un descubrimiento que no solo ofrece una mayor comprensión de la mente animal, sino también de los orígenes de nuestra propia música y danza.

Lea más: Las ratas reconocen canciones incluso si se les cambia tempo y frecuencia

Los animales también reaccionan al oír ruidos, pueden emitir sonidos rítmicos o ser entrenados para responder a la música, pero no es lo mismo que los complejos procesos neuronales y motores que trabajan juntos para permitirnos reconocer naturalmente el ritmo de una canción, responder a él o incluso predecirlo. Es lo que se conoce como sincronización del ritmo.

Estudios recientes han demostrado que algunos animales parecen compartir nuestro impulso de moverse al ritmo de la música y un nueva investigación de la Universidad de Tokio muestra que las ratas son uno de ellos.

“Las ratas mostraron una sincronización innata -sin ningún tipo de entrenamiento o exposición previa a la música- de los ritmos, más claramente dentro de los 120-140 bpm, a los que los humanos también muestran la más clara sincronización”, explicó uno de los firmantes Hirokazu Takahashi.

La investigación, en la que participaron veinte personas y diez ratas, sugiere que el tempo óptimo para la sincronización del ritmo depende de la constante de tiempo en el cerebro, lo que demuestra, agregó, que el cerebro animal puede ser útil para dilucidar los mecanismos perceptivos de la música.

Nota relacionada: Las ratas comunes se ayudan de forma recíproca como los humanos

En el experimento, los roedores llevaban acelerómetros inalámbricos en miniatura, que podían medir los más mínimos movimientos de la cabeza. Los participantes humanos también los tenían en los auriculares.

Todos ellos escucharon fragmentos de un minuto de la Sonata para dos pianos en re mayor, K. 448, de Mozart, a cuatro tempos diferentes: 75%, 100%, 200% y 400% de la velocidad original.

El tempo original es de 132 BPM y los resultados mostraron que la sincronización de los ritmos de las ratas era más clara dentro del rango de 120-140 bpm.

Tanto las ratas como los humanos sacudían la cabeza al compás de un ritmo similar, y el nivel disminuía cuanto más se aceleraba la música.

Le puede interesar: Demuestran que ratas son capaces de conducir minivehículos por comida

“Hasta donde sabemos -indicó Takahashi- este es el primer informe sobre la sincronización innata del ritmo en animales que no se logró mediante el entrenamiento o la exposición musical”

Además de ser una visión fascinante de la mente de los animales y del desarrollo de nuestra propia sincronización de ritmos, los investigadores también lo ven como una visión de la creación de la propia música.

Takahashi señaló que ahora le gustaría investigar cómo se relacionan otras propiedades musicales, como la melodía y la armonía, con la dinámica del cerebro, y cómo, por qué y qué mecanismos en este crean campos culturales humanos como las bellas artes, la música, la ciencia, la tecnología y la religión.

El investigador consideró que esta cuestión es la clave para entender cómo funciona el cerebro y desarrollar la inteligencia artificial de próxima generación.

Más contenido de esta sección
Los abejorros en hibernación pueden resistir días bajo el agua, según un estudio publicado el miércoles, lo que sugiere que podrían sobrevivir a las inundaciones si el cambio climático lleva a un incremento de esos fenómenos.
Un grupo de investigadores identificó tres nuevas especies extintas de canguros gigantes prehistóricos que habitaron Australia, la isla de Tasmania y la isla de Nueva Guinea hace más de 40.000 años, según informaron este lunes fuentes académicas.
Bomberos voluntarios rescataron a una serpiente que estaba en una vivienda en Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná. El reptil fue liberado en su hábitat nacional.
La ciencia no ha sabido hasta ahora responder claramente si los perros son realmente capaces de entender el significado de las palabras que se les dice, pero una nueva investigación difundida este viernes avanza sobre el tema.
En medio del trabajo de enfriamiento tras el incendio de una vivienda en San Lorenzo, en Central, los bomberos rescataron a Tomy, un pequeño perrito que quedó atrapado en una de las habitaciones de la casa.
Un zoológico de la provincia china de Sichuan (centro) ha anunciado que pondrá a dieta a un leopardo cuyo evidente sobrepeso le había convertido en una de las estrellas del lugar por su parecido con un personaje de la película Zootopia.