06 may. 2025

Las ratas captan el ritmo de la música y mueven la cabeza con él

Moverse con precisión al ritmo de la música se creía que era una habilidad innata exclusiva de los humanos, sin embargo, un nuevo estudio señala que también las ratas mueven la cabeza siguiendo el ritmo.

ratas.jpg

Las ratas muestran una percepción y sincronización con la música similar a la de los humanos cuando el ritmo musical alcanza los 120-140 golpes por minuto (BPM), que es el que se utiliza con frecuencia en la composición musical.

Foto: elnuevodiario.com.do.

Un estudio de investigadores japoneses que publica Science Advances demuestra, por primera vez, la sincronización innata del ritmo en los animales.

Las ratas muestran una percepción y sincronización con la música similar a la de los humanos cuando el ritmo musical alcanza los 120-140 golpes por minuto (BPM), que es el que se utiliza con frecuencia en la composición musical.

Los resultados sugieren que la sincronización del ritmo puede ser inherente a la dinámica neuronal que se conserva en todas las especies, en lugar de ser específica de una determinada, un descubrimiento que no solo ofrece una mayor comprensión de la mente animal, sino también de los orígenes de nuestra propia música y danza.

Lea más: Las ratas reconocen canciones incluso si se les cambia tempo y frecuencia

Los animales también reaccionan al oír ruidos, pueden emitir sonidos rítmicos o ser entrenados para responder a la música, pero no es lo mismo que los complejos procesos neuronales y motores que trabajan juntos para permitirnos reconocer naturalmente el ritmo de una canción, responder a él o incluso predecirlo. Es lo que se conoce como sincronización del ritmo.

Estudios recientes han demostrado que algunos animales parecen compartir nuestro impulso de moverse al ritmo de la música y un nueva investigación de la Universidad de Tokio muestra que las ratas son uno de ellos.

“Las ratas mostraron una sincronización innata -sin ningún tipo de entrenamiento o exposición previa a la música- de los ritmos, más claramente dentro de los 120-140 bpm, a los que los humanos también muestran la más clara sincronización”, explicó uno de los firmantes Hirokazu Takahashi.

La investigación, en la que participaron veinte personas y diez ratas, sugiere que el tempo óptimo para la sincronización del ritmo depende de la constante de tiempo en el cerebro, lo que demuestra, agregó, que el cerebro animal puede ser útil para dilucidar los mecanismos perceptivos de la música.

Nota relacionada: Las ratas comunes se ayudan de forma recíproca como los humanos

En el experimento, los roedores llevaban acelerómetros inalámbricos en miniatura, que podían medir los más mínimos movimientos de la cabeza. Los participantes humanos también los tenían en los auriculares.

Todos ellos escucharon fragmentos de un minuto de la Sonata para dos pianos en re mayor, K. 448, de Mozart, a cuatro tempos diferentes: 75%, 100%, 200% y 400% de la velocidad original.

El tempo original es de 132 BPM y los resultados mostraron que la sincronización de los ritmos de las ratas era más clara dentro del rango de 120-140 bpm.

Tanto las ratas como los humanos sacudían la cabeza al compás de un ritmo similar, y el nivel disminuía cuanto más se aceleraba la música.

Le puede interesar: Demuestran que ratas son capaces de conducir minivehículos por comida

“Hasta donde sabemos -indicó Takahashi- este es el primer informe sobre la sincronización innata del ritmo en animales que no se logró mediante el entrenamiento o la exposición musical”

Además de ser una visión fascinante de la mente de los animales y del desarrollo de nuestra propia sincronización de ritmos, los investigadores también lo ven como una visión de la creación de la propia música.

Takahashi señaló que ahora le gustaría investigar cómo se relacionan otras propiedades musicales, como la melodía y la armonía, con la dinámica del cerebro, y cómo, por qué y qué mecanismos en este crean campos culturales humanos como las bellas artes, la música, la ciencia, la tecnología y la religión.

El investigador consideró que esta cuestión es la clave para entender cómo funciona el cerebro y desarrollar la inteligencia artificial de próxima generación.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.
Una manada de elefantes del Zoológico Safari de San Diego se ha vuelto viral después de que fuera registrada en cámaras al movilizarse para proteger a sus crías durante el sismo de magnitud 5,2 que azotó el área este lunes.