10 ago. 2025

Las ratas reconocen canciones incluso si se les cambia tempo y frecuencia

Según una investigación que busca saber cómo los animales perciben los sonidos, las ratas reconocen canciones pese a que se les cambie el tempo y la frecuencia.

ratas escuchan  música.png

Unas 40 ratas de laboratorio fueron adiestraron para identificar una melodía.

Foto: wallhere.com

Un experimento del Grupo de Investigación en Lenguaje y Cognición Comparada (LCC) del Centro de Cognición y Cerebro de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona ha concluido que las ratas reconocen canciones incluso si les cambian el tempo y la frecuencia una octava por encima o por debajo de su partitura.

El experimento, que publica la revista Animal Cognition, forma parte de una investigación para saber cómo los animales perciben los sonidos y la música y saber si comparten con los humanos unas características que de momento aparentan ser únicas en el reino animal: el lenguaje y la música.

“Nuestro grupo se dedica a entender cómo han evolucionado estas habilidades en los seres humanos y hasta qué punto algunos de sus componentes son compartidos por otras especies”, ha explicado el director del LCC, Juan Manuel Toro, uno de los autores del estudio, conjuntamente con Paola Crespo Bojorque y Alexandre Celma Miralles.

Los humanos, cuando escuchan una canción conocida, pueden identificarla aunque no sea una versión exacta del original, si suena más alto o más bajo, más rápido o más lento o si los instrumentos son distintos de la versión que conoce.

El estudio de la LCC pretendía explorar hasta qué punto esta habilidad se basa en habilidades que ya están presentes en otros animales, es decir, que no son exclusivas de los humanos.

Por eso, estudiaron 40 ratas de laboratorio Rattus norvegicus, comúnmente conocidas como ratas Long-Evans, a las que adiestraron para identificar una melodía, en este caso la segunda mitad de la canción Cumpleaños Feliz.

“Es una melodía de trece tonos que incluye todo el arco tonal típico de las escaleras occidentales”, han detallado los investigadores. El experimento se inició con una fase de familiarización seguida de tres sesiones de prueba.

Hicieron 20 sesiones de familiarización, cada sesión de una duración de 10 minutos por día, y en cada sesión, a las ratas, colocadas individualmente en una caja, les presentaron 40 repeticiones de la melodía de familiarización a la vez que les daban una pastilla de sacarosa como alimento.

Le puede interesar: Los orangutanes adaptan su vocabulario al entorno social, como los humanos

Tras la fase de familiarización, hicieron tres sesiones en las que usaron versiones modificadas de la canción para analizar las respuestas ante cambios físicos de la melodía, como la frecuencia fundamental (pitch) —pusieron la canción una octava arriba o debajo del original—, la velocidad (tempo) y el timbre —la canción original estaba tocada en piano y la variante era en violín—.

“Encontramos que las ratas reconocieron la canción incluso cuando existían cambios en la frecuencia y la velocidad, pero cuando cambiábamos el timbre ya no fueron capaces de reconocer la canción”, ha explicado Toro.

“Los resultados —ha añadido— sugieren que la capacidad para reconocer patrones por encima de cambios en pitch y tempo de los humanos puede tener sus orígenes en habilidades ya presentes en otras especies”.

Hay especies de mamíferos y de aves que pueden percibir cambios en la frecuencia fundamental (monos rhesus -Macaca mulatta), la velocidad (el león marino de California (Zalophus californianus) o la cacatúa (Cacatua galerita eleonora) y el timbre (chimpancés - Pan troglodytes).

Sin embargo, según Toro, “los humanos procesamos la música percibiendo las estructuras musicales de forma relativa en lugar de absoluta; es decir, independientemente de los cambios de superficie a lo largo de características como el tono, el tiempo y el timbre. Por tanto, es importante comprender hasta qué punto esta capacidad se basa en sensibilidades ya presentes en otras especies”.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.