19 ago. 2025

La venta de hojas de “pindó" marca el inicio de la Semana Santa en Paraguay

Las calles de Asunción se coparon este sábado con la venta de hojas de “pindó", palma en el idioma guaraní, en distintos puestos callejeros y mercados de la capital de Paraguay, lo que marca el inicio de uno de los festejos más tradicionales de la Semana Santa en el país.

hojas de pindó

La venta de hojas de pindó marca el inicio de uno de los festejos más tradicionales de la Semana Santa en el país.

Foto: EFE

Los católicos del Paraguay y de varias partes del mundo se preparan para bendecir en este Domingo de Ramos los adornos elaborados con esta hoja de palma, trenzados de forma artesanal y ataviados con romero, ruda y flores de siempreviva (Ghomprena globosa).

El “pindó” era uno de los productos más solicitados este sábado en el Mercado 4, el más grande de la capital.

Muchos fieles llevarán este domingo los ramos elaborados con esta hoja a la Catedral de Asunción, donde serán bendecidos por el cardenal paraguayo Adalberto Martínez, encargado de presidir la misa.

Lea más: Supermercados anuncian ofertas por Semana Santa

Sara Galeano, una vendedora de 63 años, comentó a EFE que este año las ventas de los ramos de “pindó" han estado “mucho mejor que en épocas pasadas”.

Cada ramo se vende en G. 5.000 guaraníes (unos 0,69 dólares), y las 12 piezas en G. 30.000 guaraníes (unos 4,16 dólares).

5333911-Libre-936344181_embed

Foto: Rodrigo Villamayor.

Galeanó acotó que las hojas de la palma bendecidas luego pasarán a los hogares de los creyentes, donde, según la tradición, brindan su protección contra todo tipo de males, además de ser una recordación de la entrada triunfal de Jesús a la ciudad de Jerusalén, donde finalmente sería crucificado.

Le puede interesar: Ñemby ultima detalles para las celebraciones de la Semana Santa

La palma también se usará para “humear” los hogares, con la finalidad de eliminar “la mala onda de las personas”, expresó a EFE la señora Leo Migilda, quien tiene 25 años trabajando en el Mercado 4.

Por su parte, Mónica Bogado, una vendedora de 36 años, aseguró que esta hoja de palma “espanta las malas vibras”. Aunque, dijo, su uso también se emplea de manera medicinal para “curar algunas enfermedades”.

“La palma cuando se seca se puede cortar en trocitos, se cocina, se bebe o se pone sobre heridas”, comentó Bogado, quien tiene cuatro años vendiendo hierbas en ese concurrido mercado.

Para estas fechas la mayoría de los pueblos y ciudades de Paraguay, en su mayoría de población católica, participan en actos religiosos propios de la Semana Santa, y en los cuales es visible la impronta de la cultura paraguaya.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Transporte, hizo un llamado a licitación para adjudicar en concesión el servicio de transporte público en tres recorridos que incluyen a San Lorenzo, Itá y Ypané.
Un motociclista murió y otro resultó herido en un accidente de tránsito ocurrido en la noche de este lunes sobre la ruta PY07 (ex-Supercarretera), en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
Una mujer falleció este martes tras intentar cruzar la ruta PY02 en una zona prohibida en Caaguazú.
La fiscala de Piribebuy, Betti Brítez, imputó este martes a una mujer por el hecho punible de homicidio doloso. Está indicada como responsable de la muerte de su hijo recién nacido en Escobar, Departamento de Paraguarí.
Un supuesto hecho de hurto agravado se registró entre la noche del domingo 17 y la madrugada del lunes 18 de agosto en el Colegio Nacional Jorge Sebastián Miranda, del barrio Las Palmas de la ciudad de Horqueta, Concepción.
Los familiares de la suboficial Romina Popoff, de 32 años, quien fue hallada muerta en su vivienda en Capiatá, Departamento Central, exigen a las autoridades que esclarezcan su muerte.