01 oct. 2025

La reflexión del #UNAnotecalles: Un punto de inflexión, un símbolo y un hito nacional

A 10 años de la Primavera Estudiantil contra la corrupción y la falta de transparencia en la UNA, el vocero de la Facultad de Ingeniería de aquella época, Herbert Segovia, reflexiona sobre lo que representó la histórica revuelta, un símbolo de lucha que para él debe ser recordado como un hito nacional en la historia del Paraguay, que debe motivar a las nuevas generaciones.

Una no te calles - Herbert Segovia.jpeg

Herbert Segovia (d) en su visita a Última Hora, junto con (de izq. a der.) José Ramoa, Liz Guillén y Fernando Krug, otros dirigentes de aquella época.

Foto: Rodrigo Villamayor - ÚH.

Este domingo se cumple una década de la histórica movilización contra la corrupción y la falta de transparencia en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), recordada como la Primavera Estudiantil o UNA no te calles, en coincidencia con la fecha del Día de la Primavera y la Juventud.

En aquella importante revuelta, los estudiantes tomaron el campus de San Lorenzo por varios días, como consecuencia a una investigación publicada por Última Hora, que dejaba al descubierto una serie de irregularidades del por entonces rector de la universidad pública, Froilán Peralta.

Bajo el lema de UNA no te calles, mostraron su descontento en una vigilia de varios días, se realizaron manifestaciones pacíficas, expresiones artísticas, y se recibió el día de la primavera y la juventud con una mezcla de indignación, euforia, pero esperanza, que terminó con la renuncia tanto de Peralta, como también de 10 decanos de las 12 facultades de aquel momento, que también se vieron salpicados por irregularidades y mal desempeño en sus funciones.

Hito nacional en la historia del Paraguay

Herbert Segovia fue vocero estudiantil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y uno de los principales referentes de aquella gesta estudiantil, por lo que reflexionó sobre cómo debería recordarse el UNA no te calles.

Este acontecimiento que tiene una década, “no solo marcó lo que es la Universidad Nacional de Asunción” y “si la gente piensa eso, está equivocada”. Para él, es más que eso, “realmente es un hito nacional”, expresó Herbert Segovia, en un especial de Última Hora.

“UNA no te calles es un hito que debe ser recordado como una fecha demasiado importante para el país en la historia”.
Herbert Segovia, ex dirigente estudiantil.

Desde la mirada de Segovia, que la revuelta haya nacido “con una idea tan buena de parte de los estudiantes” es relevante en esa reflexión, ya que los jóvenes de aquel momento buscaban “cambiar algo y hacer que las cosas sean un poquito mejor”.

De hecho, la juventud de aquella época, en su día, “logró demostrar con ciertos hechos, con ciertos cambios, que se puede lograr ese cambio, ya sean en diferentes unidades académicas o lo que ustedes quieran”.

Herbert marcó la Primavera Estudiantil como “un símbolo de esperanza, un símbolo de lucha, un símbolo de buscar la honestidad”, y un símbolo que “debe quedar marcado y todas las personas deben saber lo que ocurrió en aquel momento”.

“Por sobre todas las otras cosas, hay que buscar la transparencia”, diez años después, sentenció, sobre ese simbolismo que menciona.

¿Qué se quebró con la Primavera Estudiantil?

El ex dirigente estudiantil habló de lo que representó UNA no te calles y el “punto de inflexión” que debe ser en la historia y en la sociedad.

UNA no te calles. Hoy debe iniciar juicio a ex rector.

Diez años atrás y durante una semana, se realizaron fuertes movilizaciones en el campus de la UNA.

Archivo ÚH.

“Yo creo que la línea de corrupción, la línea de permitir que los que están en grandes cargos puedan hacer lo que quieran, la línea de permitir que directores, presidentes, etcétera, puedan hacer a diestra y siniestra lo que quieran, con el UNA no te calles se quebró”, reflexionó.

De aquella UNA a los cambios en la sociedad del hoy

Por eso, desde su posición, Herbert insta a que la ciudadanía busque los cambios que mejoren sus instituciones o trabajen por un país mejor.

“Quizás hoy, 10 años después o 20 años después, ya no hablemos de lo que pasa en la UNA, sino que hablemos de lo que pasa en la sociedad, hablemos de lo que pasa a afuera”, dijo sobre el Paraguay de 2025 y cómo poder lograr cambios parecidos, diez años después.

“Por más pequeño o grande que sea, se puede lograr ese cambio. Yo entiendo que es difícil. Ponele que en la universidad es más fácil congregar a alumnos y demás, porque extrapolando eso a la sociedad, estamos todos un poco más dispersos, pero se pueden lograr cambios. Es cuestión de encontrar la forma, pero se puede. Quiero dejar demasiado claro eso y si tengo que repetir siete veces más, lo haré”, insistió.

¿La responsabilidad? “Nuestra”

Herbert es consciente de la relevancia de aquella gesta, pero también de que estamos en otro momento, a una década. “Y se vuelve… se convierte en un punto de inflexión. Es decir, cambia la curvatura de la línea temporal que teníamos”, sostuvo, pero sin dejar de recordar de que los cambios son posibles, aun en una época del proceso con una “curvatura que ahora mismo está un poco rezagada”.

“Lo que quiero dejar en claro y quiero enviar a la sociedad como mensaje, es que es nuestra responsabilidad que las cosas cambien”.
Herbert Segovia, de UNA no te calles.

“Creo que es responsabilidad absoluta y totalmente nuestra, para empezar a cambiar y empezar a subir a algo más nuevo. Es todavía nuestra responsabilidad de que realmente se dé ese cambio. Estamos quizás en esa zona de transición. Si bien, nuevamente son 10 años, y muchos pueden decir ‘pasó mucho’ o ‘pasó poco’, los cambios no se dan de un día para otro”, sostuvo.

Constancia, convicción y una voz fuerte y clara

Desde su filosofía, Segovia es consciente de que buscar un cambio representa recibir embates del sistema, con “golpes y trompadas” que hacen que las personas renuncien a ciertas convicciones, pero insta a resistir, ya que “los cambios se dan con constancia, los cambios se dan con convicción”.

una no te calles_una no te calles_36310648.png

Bomberos voluntarios rociando a estudiantes para aplacar el calor durante la toma del #UNANoTeCalles, diez años atrás.

Archivo ÚH.

“Tenemos que estar convencidos y tenemos que aguantar todas las trompadas, todos los golpes, todos los daños que nos quieran hacer”, comentó el ex dirigente estudiantil.

“Creo que tenemos que dar la mano a ese compañero y decirle, ‘Che, mira, vos no estás solo, podemos hacerlo juntos’. Entonces, para mí, el UNA no te calles es un símbolo, un símbolo de esperanza, de cambio, de que las cosas se pueden, de que las luchas valen y, por sobre todo, de que la sociedad no es tonta como siempre se le pintó”, indicó.

“No tenemos, quizás, el dedo para votar, el tintero para firmar, como se dice, pero sí tenemos nuestra voz, sí tenemos nuestra convicción y, cuando es una situación nacional, cuando es una situación que involucra realmente la sociedad, estamos todos”, expresó.

Con un mensaje para la gente, buscando motivar en el sentido mencionado, dijo que “cuando hay un equipo humano, cuando hay personas que están convencidas en luchar por algo, yo creo que es imposible ir contra eso, ¿verdad?”

“Entonces, los cambios se van a dar. Es cuestión de que busquemos, sigamos intentando, no nos cansemos, no nos agotemos, porque siempre juegan con eso, siempre juegan al agotamiento del ciudadano”, agregó.

Más contenido de esta sección
Guardiacárceles de la Penitenciaría Nacional de Tacumbú lograron interceptar bolsas de presunta droga que desconocidos intentaron ingresar al penal desde el exterior. En un video se observa cómo los sospechosos lanzan un paquete al patio de la cárcel.
Un torneo vecinal terminó en batalla campal tras un partido de fútbol en la ciudad de Ñemby. Sin embargo, la Policía Nacional confirmó que no se presentó ninguna denuncia formal relacionada con el incidente.
El fiscal Alcides Giménez Zorrilla presentó acusación contra cinco funcionarios penitenciarios por su presunta participación en la fuga de ocho internos de alta peligrosidad del Centro de Reinserción Social de Minga Guazú, ocurrida el 26 de marzo de 2025.
El intendente de Villa Franca, Franco Rodrigo Leguizamón Wammann, sufrió un accidente de tránsito en el kilómetro 75 de la ruta PY19. A bordo de su vehículo, impactó contra un animal equino que se cruzó en su camino.
Una joven de 19 años denunció haber sido víctima de abuso sexual cuando era menor. Su agresor, presuntamente del círculo familiar, vive a solo 100 metros de su casa y aún no fue detenido por la Policía Nacional. Desesperada, hizo un llamado de justicia a través de NPY, asegurando que ya no soporta más esta situación.
Un hombre de 41 años disparó en la cabeza a su pareja, quien sobrevivió y permanece internada de urgencia, luchando por su vida. El hecho ocurrió en el Departamento de San Pedro. Creyendo que la había asesinado, el agresor se autoeliminó.