05 nov. 2025

La RAE incluye el concepto y definición de la guarania en su diccionario

La Real Academia Española incluyó oficialmente en su diccionario el concepto y definición de la palabra guarania, como se conoce al género musical creado por el poeta y músico local José Asunción Flores.

Mural de José Asunción Flores

Mural que retrata al músico José Asunción Flores, creador de la guarania, en su casa natal en la Chacarita.

Foto: EFE

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) menciona que la palabra guarania fue utilizada por el poeta paraguayo Guillermo Molinas Rolón (1892-1945) para designar la región que habitaban los antiguos guaraníes y de la que se valió José Asunción Flores (1904-1972) para denominar a sus composiciones.

Lea más: Flores, genio y bromista, adoraba el cocido y la música de Beethoven

“Composición musical melodiosa y de ritmo lento y acompasado, propia del folclore paraguayo”, señala la RAE en su definición.

Desde el Ateneo Cultural José Asunción Flores mencionaron que es un gran logro ubicar el concepto de guarania en el diccionario más importante a nivel hispanoamericano. Asimismo, señalaron que la RAE es una fuente de consulta universal.

India- Manuel Ortiz Guerrero y José Asunción Flores

Entre tanto, recordaron que Gilberto Rivarola, miembro fundador del Ateneo y gran impulsor de la guarania, luchó para que la palabra sea ingresada a la RAE.

Asimismo, agradecieron a músicos, periodistas y escritores por ayudar a redondear el concepto, mientras que manifestaron que es un paso más que importante en la difusión de la guarania. “Celebremos el hecho y sigamos trabajando unidos”, sentenciaron.

La Academia Paraguaya de la Lengua Española tuvo una importante participación más que importante en el proceso, ya que tras una delegación enviada a España, en noviembre del año 2019, se logró el acuerdo para la inclusión de la palabra en el diccionario.

Entérese más: Hace 95 años nacía la guarania

José Asunción Flores fue el creador del género musical, luego de componer la canción Jejui, con la que buscaba identificar el sentir heroico del pueblo paraguayo con la música.

Posteriormente, Flores trabajó en tres canciones conocidas como India, Cerro Corá y Panambi Verá, con uno de los más grandes poetas paraguayos, Manuel Ortiz Guerrero.

Para 1932, el músico se enroló en el Ejército Paraguayo durante la Guerra del Chaco y combatió en el frente de batallas, pero después de la contienda se mudó a Buenos Aires por la situación política, a la par de que sus canciones se difundían por todo el Paraguay.

Flores era militante del Partido Comunista Paraguayo y en 1949 fue galardonado con la Orden Nacional al Mérito, distinción que rechazó como protesta por el asesinato del estudiante Mariano Roque Alonso durante una manifestación en contra del gobierno de Félix Paiva, por lo que fue declarado como traidor a la patria.

Le puede interesar: Guarania será incorporada al diccionario de la lengua española

Más tarde, durante la dictadura del dictador Alfredo Stroessner (1954-1989), se le negó la entrada al país y hasta se intentó negar su autoría sobre la guarania, según información recogida en medios culturales.

El músico y poeta falleció en Buenos Aires, Argentina, en 1972, enfermo del mal de chagas y sin poder volver a su país. Sus restos fueron repatriados recién en 1991, luego de la caída de la dictadura más larga de Sudamérica.

Más contenido de esta sección
La plataforma musical sueca Spotify presentó este martes un beneficio neto de 899 millones de euros (más de G. 7 billones) en el tercer trimestre, casi tres veces más que en el mismo período del año pasado.
El actor británico Jonathan Bailey, protagonista de filmes como Wicked y series como Bridgerton, fue elegido por la revista People como el hombre más sexy de 2025 y es la primera persona abiertamente homosexual en recibir este reconocimiento.
El mexicano Gonzalo Celorio fue galardonado este lunes con el Premio Cervantes 2025, el máximo reconocimiento de las letras en español y dotado con 125.000 euros (más de G. 981 millones), “por la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispana”.
El arte tiene la rara capacidad de sanar, de conmover y de unir. Y cuando esa sensibilidad se une a una causa solidaria, el resultado trasciende el escenario. La reconocida soprano argentina Virginia Tola, una de las voces más admiradas del panorama lírico latinoamericano, se presentará en Paraguay el miércoles 5 de noviembre, en una gala que promete ser un encuentro de música, emoción y esperanza.
Gustavo Lima, autor del libro Decidir con propósito comparte una mirada íntima y motivadora sobre uno de los momentos más decisivos en la vida: Elegir el futuro académico o profesional. A través de experiencias personales y valores humanos, la obra busca inspirar a los adolescentes a tomar decisiones con sentido y convicción.
La guarania vuelve a sonar donde nació. En el barrio Chacarita, entre pasillos, murales y balcones que miran al río, se pone en marcha este sábado una experiencia única ChacaTour Guarania, un recorrido que rinde homenaje a José Asunción Flores, creador de nuestro género musical más emblemático, y celebra su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.