03 jul. 2025

La inflación cerraría el 2023 debajo del 4%, según el BCP

La banca matriz ajustó a la baja el cálculo de inflación para el cierre del año y, por otro lado, mantuvo su estimación sobre el PIB. Sin embargo, advirtieron que hay riesgos e incertidumbre a considerar.

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

El año 2023 cerraría con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 4,5% y una inflación de 3,8%, por debajo de la estimación oficial anterior de 4,1%, según los datos del informe de política monetaria dado a conocer en la víspera por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Con respecto al desempeño de la economía nacional, el ente financiero matriz mantuvo su previsión general, pero realizó una recomposición interna, con una expectativa de menor crecimiento en el sector primario, pero de mayor dinámica en los sectores secundario y terciario.

En cuanto a los componentes por el lado del gasto, se tuvieron ajustes positivos en cuanto al consumo de gobierno, la formación bruta de capital fijo, las exportaciones y las importaciones, resaltando la variación en los pronósticos relacionados al comercio exterior. Para el cierre de 2023, ahora se espera que la exportación nacional crezca en 26,2% (una diferencia positiva de 7,1% por sobre el cálculo previo), mientras que para la importación se aguarda un incremento de 7,8% (cuando la estimación anterior era de 1,5%), conforme a los números divulgados.

precios. Por el lado de la variación del índice de precios al consumidor (IPC), el BCP proyecta que en el año 2023 se logrará finalmente una inflación levemente menor a la meta anual oficial (4%) y notoriamente por debajo del registro del 2022, que cerró con un resultado de poco más de 8%, según los antecedentes.

Durante la presentación del informe de política monetaria, los técnicos del BCP señalaron que si bien existe un cálculo más optimista, no se debe dejar de considerar que hay factores de riesgo sobre las proyecciones, como las tasas de interés internacionales que estarán en niveles altos por más tiempo de lo previsto inicialmente y la evolución de los precios del petróleo.

Con relación a la suba del dólar, desde la banca matriz explicaron que el impacto inflacionario por el momento es mínimo, considerando que la devaluación del guaraní no es única en la región y no acumula una cifra muy elevada.

Las Cifras

3,8 por ciento es la estimación de inflación para el cierre del año, según los últimos cálculos del Banco Central del Paraguay.

8,1 por ciento había sido la variación del índice de precios al consumidor del 2022, una de las más elevadas en los registros.

pib por grandes sectores economicos.png

Más contenido de esta sección
Las heladas registradas en los primeros días de esta semana, especialmente el lunes y martes, causaron serios daños en los cultivos hortícolas en varios distritos del Alto Paraná. Su recuperación tardaría unos tres meses, si el clima ayuda.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó sobre el interés de tres empresas para la construcción de la nueva sede de la Prefectura Naval en la ciudad de Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná.
El Mercado Común del Sur (Mercosur) y sus asociados concluyeron de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio, conocida como EFTA. El acuerdo abarcará un PIB combinado de USD 4,3 billones.
La entidad transfirió USD 269 millones al Paraguay durante el primer semestre del año en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). La cifra es inferior a los USD 282 millones del mismo periodo del 2024.
Autoridades paraguayas y argentinas suscribieron un memorando de entendimiento para la instalación de un grupo técnico que evaluará la construcción del gasoducto que conectará la producción de gas de Argentina con la demanda del Brasil, pasando por el Chaco paraguayo.
En el marco de la presentación de su segundo informe ante el Congreso Nacional, el presidente de la República, Santiago Peña, destacó el crecimiento de la recaudación tributaria, los niveles estables de inflación, la emisión de bonos en guaraníes, entre otros.