29 may. 2025

La Defensa Pública incorpora la IA en sus procesos judiciales

La Defensa Pública busca integrar tecnologías, como la inteligencia artificial, que sirva como una herramienta clave para que la ciudadanía acceda a la Justicia. El próximo lunes harán el lanzamiento.

Defensa Pública incorpora la IA en los procesos judiciales (2).jpeg

Con un consultor, implementan desde la próxima semana un Plan con Sistemas de Inteligencia Artificial.

Foto: Ministerio de a Defensa Pública.

El Ministerio de la Defensa Pública pone en marcha desde la próxima semana un Plan de Transformación Digital con Sistemas de Inteligencia Artificial, “con el objetivo de optimizar sus procesos judiciales y fortalecer el acceso a la Justicia”. Esto desde hace un tiempo venían anunciando.

La Defensoría está implementando la inteligencia artificial, más específicamente a los procesos internos del MDP, que explican que busca optimizar recursos y fortalecer la atención a la ciudadanía.

“La Inteligencia Artificial (IA) y su impacto en la Justicia no solo transforma procesos operativos, sino que convoca a las más altas instancias del Poder Judicial a repensar cómo se administra justicia en la era digital”, explicaron desde la institución.

El lunes 26 de mayo, a las 08:00, el defensor general hará la primera jornada, donde estará presente el consultor internacional Sergio Patrick Somerville (experto en IA), así como los defensores adjuntos, directores y asesores del MDP.

Ver más: “En Central utilizamos la inteligencia artificial como herramienta en causas”

En dicha ocasión darán detalles de cómo está transformando la forma de trabajar y comunicarse dentro de la Defensoría Pública, y los factores claves para su implementación en entes públicos.

“La modernización de procesos internos enmarcada dentro de la innovación, transformación digital e inteligencia artificial en la gestión institucional, busca mejorar la eficiencia institucional y garantizar un acceso más equitativo a la justicia, de forma a fortalecer los servicios dirigidos especialmente a los sectores más vulnerables de la población”, detallaron.

Más contenido de esta sección
El juicio oral sobre la pena en el caso de los audios filtrados del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) contra Raúl Fernández Lippmann y Carmelo Caballero, fue suspendido, para dar trámite a las apelaciones, tras el rechazo del Tribunal de Sentencia de los recursos de las defensas.
Los fiscales que investigan los casos de la mafia de los pagarés, solicitaron a los magistrados Rodrigo Estigarribia y Humberto Otazú, la extracción de datos de los teléfonos de los suspendidos e imputados jueces de Paz Carmen Analía Cibils, Gustavo Villalba, Nathalia Garcete y la ex magistrada Liliana González de Bristot.
La llamativa presencia de tres imputados en la causa por presuntas estafas masivas con pagarés, durante el cumpleaños del presidente de la Cámara Alta, ha generado críticas. También estuvo presente el cuestionado concejal Ceres Escobar, quien se postula como miembro titular del Consejo de la Magistratura.
Luego de 19 años de haberse cometido el crimen, ocurrido en febrero del 2006, finalmente la Corte dejó firme la condena de 7 años y medio de cárcel para el policía Fredis Bruno Maidana. Hubo tres juicios orales en el caso y, según la Sala Penal, procesalmente solo pasaron 3 años y 7 meses.
El juez Humberto Otazú no hizo lugar a la nulidad de la imputación contra Blas Mora, quien se desempeñó como administrador de la Asociación del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), imputado por su presunta implicancia en los casos de la mafia de los pagarés.
Las defensas de los ex fiscales Hugo Volpe y Armando Cantero plantearon recursos de reposición en contra del rechazo de los incidentes previos en el caso por supuesto soborno para beneficiar a Sergio de Arruda Quintiliano Neto, alias Minotauro.