14 ago. 2025

La Corte dio trámite a acción de capitanes contra el IPS

La Corte se ratificó en dar trámite a la acción de inconstitucionalidad promovida por capitanes contra el IPS para cobrar la jubilación muy por encima del tope establecido por la previsional.

corte suprema de justicia.JPG

Fachada de la Corte Suprema de Justicia.

La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) dio trámite a la acción de inconstitucionalidad en el juicio de la acción autónoma de nulidad promovida por el Instituto de Previsión Social (IPS) en contra de dos acuerdos y sentencias de la Sala Constitucional.
Recordemos que los capitanes habían presentado una acción de inconstitucionalidad en 2016 para cobrar la jubilación con montos superiores al tope de diez salarios mínimos que establece la ley de la previsional. En este caso, los capitanes aportan por sueldos que cobran de entre G. 40 millones y G. 60 millones, como explicó el abogado Raúl Mongelós, quien les representa.

El pasado 25 de octubre, por A.I. N° 1954, la Sala Constitucional de la CSJ dio trámite a la acción citada, y con esto se ratifica en una decisión anterior del mismo tenor, contra la que la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Sexta Sala, se había expedido en el sentido de haber suspendido los efectos de dos Acuerdos y Sentencias de la Sala Constitucional.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial había dictado una medida cautelar de no innovar sobre los haberes jubilatorios de los capitanes, resolución que fue atacada de inconstitucional y que a la fecha se encuentra en trámite, de acuerdo con Mongelós. “La resolución de la Corte ratifica la suspensión mencionada en la ley, y da trámite a la acción de inconstitucionalidad promovida por los capitanes; además de solicitar –vía oficio– la copia del expediente”, agregó.

Por ello, según precisó, una vez más los 129 capitanes (de los cuales 50 ya están jubilados), ya estarían habilitados para solicitar la ejecución de la sentencia de la Corte que había salido en 2016, donde eliminaba el topeo de los haberes para ellos.

CONTRACARA. Consultada al respecto, Vanessa Cubas, gerente de Prestaciones Económicas del IPS, indicó que la entidad por el momento no brindará ninguna declaración, puesto que continúan con los trámites judiciales en busca de la nulidad del Acuerdo y Sentencia de la Corte Suprema.

“No hay ninguna resolución final al respecto de este proceso, cuyo dictamen se había gestado cuando esta administración aún no estaba en ejercicio”, refirió.

En el 2016, los capitanes presentaron una acción de inconstitucionalidad en contra la Ley de Unificación de Haberes del IPS, que establece un tope a la pensión jubilatoria equivalente a diez salarios mínimos, lo que asciende a casi 27 millones de guaraníes.

Los capitanes consiguieron de la Corte una sentencia favorable, pero en 2021 el IPS presentó una acción autónoma de nulidad contra la sentencia, y solicitaron en un juzgado de primera instancia una medida cautelar de no innovar, para que los capitanes, al jubilarse, no cobren el monto total aspirado.

En la primera instancia se denegó, pero la previsional apeló y fueron a la Cámara de Apelaciones, Sexta Sala Civil y Comercial, que decidió otorgarle la medida cautelar. Esta última fue suspendida posteriormente, por efecto de la sentencia que favorece a los capitanes.

“Ahora queda esperar la decisión de fondo y seguir el proceso, para que IPS cumpla la sentencia de 2016”, dijo Mongelós.

En caso de que la guerra judicial concluya a favor de los capitanes de Navío, el fondo de jubilaciones de la previsional podría quedar comprometido para cumplir con los pagos, además de sentar un precedente perjudicial, de acuerdo con el punto de vista de IPS.

LAS CIFRAS

27.000.000 de guaraníes aproximadamente es lo máximo que pueden cobrar mensualmente los jubilados del IPS.

129 son los capitanes de barcos que aspiran a cobrar jubilaciones muy por encima del tope estipulado por ley de la previsional.
30096702

Raúl Mongelós

30096706

Vanessa Cubas

Más contenido de esta sección
Shell, Copetrol y Petrobras se sumaron a la reducción de precios liderada por Petropar y bajarán hasta G. 400 por litro en nafta y diésel desde este martes. Esta medida responde a la caída del dólar.
A julio de este año, el PGN 2025 ya registró un incremento de más de USD 500 millones, con un salto de USD 157,8 millones solo en julio. El incremento mensual estuvo impulsado por más recursos aprobados para el MEF a fin de cubrir el déficit de la Caja Fiscal.
De acuerdo con datos oficiales, los gastos sociales de la Administración Central están aumentando y a julio se tiene un aumento de USD 260,6 millones. Sin embargo, el crecimiento está impulsado principalmente por mayores pagos de la Caja Fiscal.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el Estado está pagando “una vez por mes” a las empresas de transporte público metropolitano lo que corresponde en concepto de subsidio.
La Cámara de Comerciantes Mayoristas y Minoristas del Paraguay (Comampar) lanza la campaña Ahorra Paraguay, una iniciativa impulsada por el Gobierno Nacional para que las familias paraguayas sientan el alivio económico en su día a día.
La Contraloría General de la República (CGR) comunicó al Instituto de Previsión Social (IPS) que dispuso la realización de auditorías, modalidades financieras y de cumplimiento a la institución, tras las constantes denuncias por irregularidades en la administración de los fondos jubilatorios.