Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dieron a conocer este martes el informe de Principales Indicadores Financieros de las entidades de la Administración Central, con datos de enero a julio de este año.
Este documento señala que el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 ya registró un aumento de G. 3,9 billones (USD 534 millones al cambio actual), es decir, presentó una variación de 5,3% frente al presupuesto inicial.
De haber iniciado con G. 74,5 billones (USD 10.212 millones), las entidades de la Administración Central tienen ahora en su conjunto unos G. 78,5 billones (USD 10.752 millones) disponibles para ser ejecutados.
Solo al comparar los datos mensuales, de junio a julio el PGN 2025 tuvo un salto de G. 1,1 billones (USD 157,8 millones), lo que representa un aumento del 1,6% en solamente un mes.
El MEF explica que estos aumentos se deben principalmente a mayores recursos que fueron aprobados para el Ministerio de Economía a fin de costear pagos a jubilados y pensionados de la Caja Fiscal, así como para el financiamiento de becas y nuevas convocatorias del programa Becal.
El 8 de julio pasado, mediante el Decreto 4192, el Poder Ejecutivo había autorizado un aumento de G. 891.819 millones (USD 115,5 millones) para el MEF, exclusivamente para hacer frente a los compromisos de pagos a jubilados y pensionados, en medio del déficit que se incrementa en torno a los USD 30 millones al mes en promedio.
Lea también: Caja Fiscal cerraría 2025 con USD 300 millones de déficit
Seguidamente, los aumentos mensuales del plan financiero del 2025 también responden a más recursos que fueron otorgados al Ministerio de Educación y Ciencias, para la dotación de baños modernos, sexados e inclusivos para todas las escuelas del país, en el marco del programa Letrina Cero.
Asimismo, se deben a aumentos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para mejoras del acceso al mercado de los productores agrarios y de comunidades indígenas, para la implementación del Censo y Encuestas Agropecuarias y la compra de semillas para pequeños productores.
PGN 2026
Actualmente, el PGN para el próximo año está en su proceso de consolidación a cargo de la cartera de Economía y, a más tardar, el primero de setiembre debe ser presentado el proyecto al Congreso para su estudio y posterior promulgación.
Durante la presentación del informe de Situfin, este último lunes, el viceministro de Economía, Felipe González, aseguró que apuntan a solo aprobar aumentos para los sectores prioritarios y que se respetará el plan de convergencia fiscal, que prevé cerrar el 2026 con un déficit fiscal de 1,5%, según lo que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal.
“El margen de aumento que se va a considerar para cumplir con la meta de convergencia fiscal se mantiene en los criterios de que existen sectores prioritarios para el Gobierno y dentro de ese marco se van a evaluar los aumentos”, aseveró.