El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió recientemente su Informe de Gasto Social de la Administración Central correspondiente a julio del 2025, el cual indica que la ejecución de los servicios sociales ya alcanzó unos G. 21,1 billones, o alrededor de USD 2.894 millones.
Dicho monto representa un incremento de G. 1,9 billones o USD 260,6 millones frente al mismo periodo del año pasado; es decir, un crecimiento de 9,8%, pero estuvo impulsado principalmente por más pagos que se hicieron para el Sistema de Pensiones y Jubilaciones del sector público o la Caja Fiscal, cuyo déficit también va en aumento mes a mes.
El informe detalla que, de esos G. 1,9 billones, un total de G. 1,3 billones (USD 178,3 millones) o casi 70% corresponden a la Seguridad Social, tras la inclusión de más de 4.000 nuevos beneficiarios al régimen jubilatorio, mayormente del sector del Magisterio Nacional.
Mientras tanto, entre los programas sociales de mayor impacto en la ejecución presupuestaria se menciona al programa Hambre Cero en las escuelas. En ese sentido, la estructura del gasto social está representado en un 32% por recursos para el sector de Educación, con G. 6,7 billones ejecutados por el Ministerio de Educación.
Parte de dichos recursos también se destinaron a servicios educativos de la escolar básica y educación media, aunque, según el reporte, aún representa el 88% de participación en cuanto a lo que debe ser ejecutado por la cartera.
Puede leer: Prioridad fiscal del gasto social cae 3 puntos y vuelve al nivel de 2022
Seguidamente, un 23% de participación corresponde al Ministerio de Salud, con G. 4,9 billones de desembolsos y con el 98% de ejecución, lo que fue destinado a servicios hospitalarios para la reducción de la morbimortalidad, compuesto por las regiones sanitarias y hospitales especializados.
En el caso de la Seguridad Social, este tuvo una participación del 21%, mientras que la Promoción y Acción Social cerró con una participación 20%, con G. 4,3 billones destinados a la pensión universal para Adultos Mayores, Tekoporã Mbarete, entre otros programas.
En cuanto a la prioridad fiscal del gasto social de la Administración Central al mes de julio, se ubicó en el 56%. Si bien se registra un leve aumento frente a los meses anteriores, aún sigue más bajo al año pasado y se ubica en el mismo nivel al 2023. El MEF recuerda que dicho porcentaje indica que de G. 100 ejecutados, G. 56 fueron destinados para servicios sociales.